Conéctate con nosotros

+ Lucha Libre

Paradise Alley con Terry Funk: La lucha libre percibida desde Hollywood

Publicado

en

Terry Funk

Terry Funk en el cine

Ayer falleció Terry Funk, considerado por algunos como el mejor luchador de la historia y un imprescindible de los rankigs de los GOATs. Y es que a lo largo de sus 52 años de carrera (40 si consideramos aquellos en los que luchaba regularmente), tuvo pasos legendarios en la época de los territorios de USA, la AJPW de Giant Baba y la escena indie hardcore de ambos paises. Un hombre que lo hizo todo.

Pero el Funker no era solamente un luchador polifacetico, también tuvo tiempo entre otras cosas para ser el promotor de Western States Sports en su natal Amarillo, Texas. Para lo que nos compete, tuvo una carrera actoral que abarcó un puñado de films y apariciones en shows de televisión. Acá analizaremos Paradise Alley, la primera película en la que trabajó.

Paradise Alley

La lucha libre es un elemento consagrado en la cultura de México y en su cine (que puedes revisar con más detalle en este artículo) se ha visto representada en diversas ocasiones, evidencia de la fuerte importancia cultural de este deporte – espectaculo. Al otro lado de la frontera, en Estados Unidos la situación del wrestling en el cine ha sido muy distinta.

A pesar de tener la industria cinematográfica más dominante del mundo, rara vez ha habido referencias directas y aún menos, películas centradas en la lucha libre. Aunque no es el tema principal de Paradise Alley, este trabajo es bastante descriptivo con respecto a las condiciones del wrestling en un contexto histórico determinado.

Paradise Alley comenzó siendo un libro escrito por Sylvester Stallone en 1978 y en el mismo año, el futuro protagonista de Rambo decidió transformarlo en una película. Stallone había vivido recientemente el salto a la fama dirigiendo y protagonizando Rocky (1976), y quería repetir su triunfo actuando en otro film de género dramático.

Producida por en los estudios de Hollywood Universal, la película está ambientada en 1946, en un suburbio pobre de New York conocido como Hell’s Kitchen. Los personajes principales son tres hermanos ítalo-americanos: Cosmo (Stallone), Víctor (Lee Canalito) y Lenny (Armand Assante). En el caso de Terry Funk, fue un secundario, Frankie the Thumper.

Funk no fue el único luchador involucrado en la película, aunque en rigor, los otros que aparecieron fueron en meros cameos. Nos referimos a Ted DiBiase, Ray Stevens, Bob Roop, Dick Murdoch, Dory Funk Jr., Don Leo Jonathan, Don Kernodle, Dennis Stamp, Uliuli Fifita y Gene Kiniski.

La trama nos presenta a Cosmo como un estafador de poca monta, quien frecuentemente manipula a su hermano más joven Víctor para que lo ayude en sus trabajos. La situación cambia cuando Cosmo descubre que Víctor tiene un gran potencial como luchador. Lo convence de que compita en un bar que presentaba enfrentamientos abiertos de lucha libre, contra el luchador Big Glory (Frank McRae) y Víctor lo derrota sin mucho esfuerzo.

De ahí en adelante, Víctor es entrenado por su otro hermano Lenny (alguien más ético que Cosmo), mientras que Cosmo negocia los próximos combates. Ganar significaba una recompensa y ven una gran oportunidad de ganancias enfrentado a Víctor contra el luchador Frankie the Thumper (Terry Funk). Víctor se presenta con el nombre de Kid Salami y derrota a Frankie, tras lo cual celebra con sus hermanos en la escena final.

La percepción de la lucha libre

Un primer punto a considerar, es que en la película la lucha libre no es planteada como combates actuados con un ganador definido, sino que más bien como una competencia real. Dicho de otra manera, en la película no hay kayfabe porque es como si la trama entera fuera el kayfabe extendido.

No obstante, sigue siendo wrestling ya que se habla directamente de wrestlers y varios de los moves que aparecen (back suplex, military press, etc.) tienen la singularidad de no ser muy efectivos en una pelea real. Que la película haya planteado el wrestling como una competencia seria, tiene que ver con el hecho de que hablamos de fines de los años 70s, una época en la que muchas personas creían que la lucha libre era real, algo que además los promotores buscaban implantar a toda costa.

La película también plantea la creación de gimnicks. Por un lado tenemos a Víctor estrenando el personaje de Kid Salami en una clara referencia al característico embutido italiano y la procedencia de los hermanos. Para realzar su nombre, hace la entrada para el combate con un traje cubierto de salamis. El gimnick no es creado por él sino que por Cosmo quien ve en él la posibilidad de intimidar a sus oponentes, por lo tanto este personaje no es una extensión de la personalidad de Víctor.

A diferencia de Víctor, Frankie the Thumper (“el golpeador”) es un sujeto que se comporta igual en el ring que fuera de él. En la vida real, el personaje interpretado por Terry Funk siempre está enojado y a punto de estallar, y para realzar su bestialidad, llega con un yelmo medieval al combate. El personaje evidencia lo multifacético de Funk, ya que es un matón y luce muy creíble en ese papel, pero lo normal de Terry en esta época, era ser el babyface que se enfrentaba a monstruos crueles como Stan Hansen.

Los combates en Paradise Alley

Tanto por la concepción de que hay una competencia real como por el intento de imitar el contexto de los años 40s, los combates presentados son distintos a cualquier escenario actual. En primer lugar, es el show de un bar donde se realizan combates entre luchadores que trabajan para la empresa (como Big Glory) y trabajadores externos que estén dispuestos a competir (como Víctor).

La forma de terminar los combates no es por cuenta de tres o rendición sino que por knockout, es decir, cuando el oponente sea incapaz de seguir luchando. Además, los encuentros están delimitados por rounds y tras cada toque de campana el luchador puede refugiarse con el equipo que lo acompaña.

A pesar de que Víctor participa en los dos combates de la película, Lee Canalito nunca fue un luchador y Frank McRae, quien era Big Glory su primer oponente, tampoco lo era. No obstante, ese primer combate fue corto (menos de un minuto) y se redujo a unos escasos intercambios de golpes. El otro combate que es contra Frankie the Thumper es más largo (10 minutos), pero está vez contaban con Terry Funk, alguien que aparte de saber luchar y muy bien, podía estructurar el combate.

Los combates funcionan según la lógica del cine y eso los hace bastante divergentes a uno verdadero del wrestling. Por un lado, el combate largo está filmado por partes habiendo incluso escenas aisladas en que se muestra la aplicación de un determinado move. Es posible, que incluso no lo hayan filmado todo en el transcurso de un solo día.

A lo anterior, se agrega el hecho de que en pocas ocasiones los luchadores involucrados se roban el foco de atención. En primer lugar muestran que está haciendo Cosmo, el verdadero protagonista de la película, en relación al combate de su hermano Víctor. O que hacen mientras tanto otros personajes menos relevantes como los promotores o incluso el público que observa alterado los enfrentamientos.

Tenemos una película que no pretende representar cabalmente la realidad del wrestling como si ocurre en “The Wrestler” (2008), no obstante, es llamativo ver como el cine presenta su propia visión de esta manifestación. Interesante película para ver a un relativamente joven Terry Funk llevando la lucha libre a la pantalla grande.

También te puede interesar

Profesor de Historia, conocido en las redes sociales como Meñique. Bienvenido a un reino en que está prohibido hablar bien de las últimas temporadas de Games of Thrones y dónde la religión oficial es el culto a don Minoru Suzuki.

Este sitio usa cookies para su mejor funcionamiento   
Privacidad