+ Lucha Libre
Guía NJPW G1 Climax 35
Publicado
3 horas atrásen
Por
Ignacio Salvo

Previa para el G1 Climax 35
Tanto para los fans incondicionales, los nuevos y los que le dan su undécima oportunidad a NJPW, el G1 Climax es el mejor momento del año para seguir la promoción. Una liga con enfoque deportivo dónde se ve un nivel in-ring excelente. Ahora, les traemos una guía para adentrarse en el torneo y todo lo que es NJPW, con nuestro Ignacio Salvo y el experto en Puroresu Matias Alvarez.
En Japón son habituales las ligas así, pero ninguna es tan prestigiosa ni aglomera tantas estrellas como esta. Y es que en la liga anual de NJPW, no solo han luchado y ganado gente del de por sí prestigioso roster de la empresa, ya sean Keiji Muto, Shinya Hashimoto, AJ Styles o Kazuchika Okada. También han habido muchos invitados de lujo como Hulk Hogan, Andre The Giant o Jon Moxley.


Antes de que se llamase G1 Climax, las ligas anuales de NJPW se remontan a 1974 y la gran mayoría fueron ganadas por Antonio Inoki, el ace de los años 70s y 80s. Desde 1991 en adelante el torneo pasó a tener su nombre definitivo, el G1 Climax. Teniendo ya ese nombre, los máximos ganadores históricos han sido Masahiro Chono y Kazuchika Okada, respectivamente con 5 y 4 torneos.
Ganar el G1 Climax en NJPW es como obtener el Royal Rumble en WWE, es decir, un logro que es incluso más difícil que conseguir el título mundial. Y el premio no podría ser más grande, una oportunidad por el World IWGP Heavyweight, el título máximo de NJPW. El campeón actual a batir es Zack Sabre Jr.


El formato actual
Los cambios de formato han sido una constante en el G1 Climax. Para esta ocasión serán 20 participantes repartidos en dos bloques de 10 luchadores cada uno. A su vez, cada bloque es una liguilla tipo Robin Round de todos contra todos. En esta fase del torneo casa lucha tiene un límite de 30 minutos, le otorga 2 puntos al ganador, 0 al perdedor y 1 si hay empate.
Terminada la etapa de los bloques, los tres luchadores con mejor puntaje de cada bloque pasan de ronda. Y de haber empates, se favorece al luchador que se haya impuesto en el duelo o duelos directos. De los tres, el luchador con mejor puntaje de cada bloque pasa a semifinales. Eso deja a cuatro luchadores que deben combatir entre si para definir los otros dos cupos de semis. Finalmente, de las semifinales saldrán los dos finalistas del torneo.


¿Dónde ver el G1 Climax 35?
Los horarios en que se ve NJPW en Japón coinciden con las mañanas españolas y más terriblemente, con las madrugadas latinoamericanas, en caso de que lo quieran ver en vivo claro.
La transmisión oficial está en NJPW World, una plataforma de streaming que cuesta menos de 10 dólares al mes. Su suscripción es mensual y, además de dar acceso a todo el torneo, también lo da a parte de la extensa videoteca de NJPW. El catálogo tiene cientos y cientos de combates con clásicos de todos los tiempos. Además, con el World puedes ver los shows en japonés y en inglés.


La crisis actual de NJPW
Los que siguen de más tiempo a NJPW entenderán que desde hace años vienen perdiendo luchadores. Con los gaijins es más evidente: desde el 2019 se han ido entre otros Kenny Omega, Will Ospreay, Jay White, Juice Robinson y Tama Tonga junto a sus dos hermanos. Pero lo del talento japonés igual ha sido devastador: perdieron a Kazuchika Okada, Tetsuya Naito y Kota Ibushi.
Es una crisis fundamentada en dos grandes problemáticas. Por un lado las grandes ofertas de occidente de parte de WWE y principalmente AEW, siendo estos últimos una empresa que partió casi sin roster y miró al de NJPW. Por otro lado, la crisis económica mayor a la que se enfrenta Japón, lo que ha implicado una devaluación de la moneda y la dificultad de pagarle al talento tan bien como antes. Y a eso súmale las salidas por desacuerdos con la administración y retiros, como el que tendrá pronto Hiroshi Tanahashi.


Todo esto se cruza con otra problemática de NJPW, que a nivel de bookeo se confiaron en el auge de la empresa y en los últimos años no habían trabajado muy bien en el recambio del roster. Lo curioso es que desde diciembre del 2023 Tanahashi tomó la presidencia en reemplazo de Takami Ohbari. Un cambio de administración que aparte de solucionar otros entuertos creativos, ha vuelto a darle el foco a los luchadores jóvenes.
El problema es que si bien desde lo creativo lo están haciendo bien con los recursos que tienen, igual influye la falta de estrellas. Porque al final del día, Yota Tsuji no va a tener a un Okada para vencer y terminar de consolidarse como nueva estrella, sino que a un Zack Sabre Jr. o alguien que haya sido tan poco trabajado como ZSJ.
Por supuesto, hay que entender que esto es una crisis como otras que ya ha vivido la empresa antes, no están ad portas de morir. De hecho, siguen siendo muy de lejos los líderes de la lucha libre en Japón y bueno, toda crisis también es una oportunidad, en especial si lo más importante, lo creativo, está volviendo a funcionar. Hay que mirar para adelante.


Stables
La mayoría del tiempo, casi todo el mundo se NJPW forma parte de algún stable. Entonces, tiene mucho sentido que nos detengamos en las agrupaciones actuales para seguir indagando en el contexto de la empresa.
Normalmente el total de los luchadores sin stable es un grupo no mayor al de otros stables. Sin embargo, este 2025 nos encontramos ante la inédita situación de tres stables que murieron. Esto dejó varios luchadores sin grupo por ahora y a otros que terminaron en el Hontai. Para contextualizar también vamos a hablar un poco de ellos, más considerando que dos de los tres fueron emblemáticos en NJPW.
Bullet Club War Dogs


Alineación: Heel.
Miembros: David Finlay (líder), Taiji Ishimori, Clark Connors, Drilla Moloney, Gabe Kidd, Robbie X y Gedo (manager).
El Bullet Club nació el 2012 como una pandilla de luchadores, principalmente gaijins, que servía a los intereses de Prince Devitt. Luego Devitt se fue de NJPW y llegó AJ Styles en el 2014, lo que elevó enormemente el estatus del grupo. Y después se fue AJ el 2016 para darle el liderazgo a Kenny Omega, con quién la marca se elevó para convertirse en un fenómeno global del wrestling. Tal como ya lo mencionamos, Omega se fue el 2018 de NJPW y el líder siguiente, Jay White, también el 2022.
Tras esta sucesión de líderes que luego abandonan la empresa, la actual cabeza del stable es David Finlay. Es decir, han habido cinco líderes distintos y si contamos el momento del 2020 en el que EVIL reemplazó a ratos a White en su ausencia, el número asciende a seis. El recambio de nombres (de dónde ya no queda nadie de la formación original) ha implicado variaciones constantes en el concepto y estética del stable. De hecho, quizás la única constante es esta idea de que la mayoría de los miembros sean gaijins.
Tanto han sido estos cambios, que el stable ya ha tenido cuatro subgrupos de los cuáles tres evolucionaron para ser stables ajenos al BC: The Elite (el mismo de AEW), House Of Torture, Guerrillas of Destiny (los tonganos que se fueron a WWE) y el que aún está en NJPW, War Dogs. Este último originalmente partió como un Tag Team de Gabe Kidd y Alex Coughlin, pero tras el push de Gabe desde el año pasado, todos comenzaron a identificarse con el concepto y War Dogs ahora está en el nombre del BC.
Con los War Dogs reluciendo en todos lados, se hizo una mini guerra con House Of Torture por el derecho a llamarse Bullet Club, para explicar porque siguen llamándose BC. El factor real es que al igual que le pasó a WCW con la NWO, crearon una marca demasiado lucrativa como para querer soltarla. Así que habrá que ver si está será la última encarnación o falta alguna más.
House Of Torture


Afiliación: Heel.
Miembros: EVIL (líder), Ren Narita, Yujiro Takahashi, SHO, Yoshinobu Kanemaru, SANADA, Don Fale, DOUKI, Chase Owens y Dick Togo (manager).
Pasamos al mencionado HOT. En el contexto de pandemia, en el 2020 NJPW (al igual que todas las otras promociones del mundo) comenzó a probar cosas con los recursos disponibles para mantener al público pendiente del producto. Una de esas fue darle protagonismo a EVIL con su propio stable. Y como justo el Bullet Club no tenía líder porque las fronteras internacionales se cerraron para Jay White, por un tiempo le dieron el liderazgo a The King Of Darkness.
EVIL no pegaba con la imagen habitual del Bullet Club y creó House Of Torture. Junto a la leyenda de Dick Togo como mánager, EVIL empezaría a reclutar su ejército de obsecuentes entre los que se incluyen a SHO (que traicionó a YOH) y Yujiro Takahashi (ya miembro del Bullet Club). Tal como lo mencionaba partió como subgrupo del BC, pero ya se separaron completamente. Y a día de hoy tienen la impresionante cifra de ONCE miembros (si incluímos las apariciones esporádicas de Jack Perry con la peña).
Tal como lo dice su nombre, el espíritu de House of Torture es torturar a sus rivales con sus crueles artimañas heels, a la imagen y semejanza del estilo de EVIL. Algo que con el tiempo ha ido adquiriendo tintes más paródicos, ahora con más interferencias y ataques a los referís que nunca. Algunos dirán que también se llaman House Of Torture porque es una tortura verlos, pero la verdad es que a pesar de que al fan occidental se le suelen hacer pesados, son aceptados en Japón. De hecho, cada vez se sienten más relevantes.
TMDK


Afiliación: Face.
Miembros: Zack Sabre Jr. (líder), Mikey Nicholls, Shane Haste, Bad Dude Tito, Kosei Fujita, Robbie Eagles, Hartley Jackson y Ryohei Oiwa.
El TMDK (The Mighty Don’t Kneel) se remonta a Noah en el 2008, cuando el Tag Team de Mikey Nicholls y Shane Haste se unieron a otros gaijins de esa empresa. De ese modo, podemos sostener que es un stable más antiguo que cualquiera de los otros stables actuales de NJPW. Desde siempre, con una onda algo Punk y antisistemica.
También puede decirse que en el panorama de NJPW el TMDK es relativamente nuevo. Tras un fallido run en WWE, Nicholls y Haste llegaron a NJPW STRONG, sede estadounidense de NJPW, para refundar el TMDK en el 2022. En primera instancia parecía que el grupo pasaría sin pena ni gloria, pero resulta que después en el 2023 se les unió Zack Sabre Jr, quien por entonces ya era uno de los gaijins fuertes de la empresa. ZSJ nunca ha asumido como líder oficialmente, pero con la puesta en escena del stable, quedó establecido como tal.
La importancia de Sabre aumentó muchísimo tras su salto al Main Event en el 2024. Tener este grupo de luchadores a su alrededor ha funcionado para ayudar a establecer su figura estelar y a su vez, su impulso ha servido para que TMDK se sienta como uno de los stables más importantes de la actualidad. Vale agregar que con ZSJ se superó su tendencia originalmente inclinada a los gaijins y también se han nutrido de dos jóvenes promesas japonesas entrenadas por el mismo Sabre: Kosei Fujita y Ryohei Oiwa.
United Empire


Afiliación: Face.
Miembros: Miembros: Callum Newman (líder), Great-O-Khan, HENARE, Francesco Akira, TJP y Templario.
Un stable que aún no supera la partida de Will Ospreay. El meollo del asunto es que lo crearon en torno a él en el 2021, cuando aún estaba en la empresa, como una alianza entre luchadores de distintas nacionalidades. Dado que esto comenzó con él siendo campeón World IWGP Heavyweight, el grupo ganó importancia rápidamente y se consolidó como una fuerza dominante de gaijins que superó a momentos al Bullet Club.
En sus inicios el United Empire tenía también a Bea Priestley (la novia de Ospreay de entonces y que trabajaba en STARDOM), hasta que en un segmento muy polémico, Ospreay le hizo el Oscutter y la echó del stable. En su momento reportaron que en backstage había veteranos muy molestos diciendo que todo ese ángulo no tenía nada que ver con el tipo de producto de NJPW y lo cortaron completamente. Después de eso, el bookeo del stable volvió a una linea más tradicional.
El 2024 Ospreay se fue a AEW para no volver y a pesar de que les manda cariño desde lejos, el stable ha tenido que arreglárselas sin él. Luego peor, este 2025 se largó a WWE Jeff Cobb, el mayor nombre que les quedaba. Pasando por alto el breve liderazgo de transición de TJP, ahora el stable es manejado por Callum Newman. Un push para un tipo que recién está partiendo su carrera. Habrá que ver si el United Empire nuevamente llega a sus días de gloria.
Los ex Ingobernables de Japón


Afiliación: Tweener.
Miembros: Yota Tsuji, Shingo Takagi, Hiromu Takahashi y Titán.
Hay que entender que esto no es una facción formal, pero para efectos prácticos si. En primer lugar, deberíamos hablar de los Ingobernables de Japón. Fundados por Tetsuya Naito el 2015, fue en un principio una extensión de Los Ingobernables, una facción del CMLL. Luego los LIJ terminaron opacando a la versión original conforme se convertían en el stable más popular de Japón.
Varios de sus miembros tenían vínculos con México y el lucharesu, pero lo más distintivo que tenían realmente, era la autenticidad de todos ellos. Un grupo muy unido de antihéroes que convenció a críticos y apasionó a la gran mayoría de los fans. Apesar de que nunca llegaron a tener más de seis miembros al mismo tiempo, fue el stable de los últimos años que ha aglomerado más nombres grandes: Shingo Takagi, Hiromu Takahashi, Yota Tsuji, EVIL y el mismo Naito.
Este 2025, Naito y BUSHI salieron de la empresa y NJPW prefirió terminar con el stable para dar vuelta la página con el rastro de una de sus mayores estrellas. Lo curioso es que igual los ex miembros que quedaron en NJPW han seguido trabajando juntos, pero sin utilizar el nombre de Ingobernables. Todo lo que nos indica que a largo plazo sí podrían terminar conformando un nuevo stable, habrá que ver.
Hontai


Afiliación: Face.
Miembros: No está muy claro, pero los más reconocibles son Hiroshi Tanahashi (líder), Boltin Oleg, Toru Yano, Hirooki Goto, Tomohiro Ishii, YOSHI-HASHI, Taichi y Yuya Uemura.
Siempre hay luchadores de NJPW que no tienen stable y que como si fueran compañeros de colegio sin amigos en el curso, terminan trabajando juntos. Generalmente conocidos como la New Japan Army o Hontai, en este caso. Sin embargo y a pesar de que Hontai no se ha proclamado como un stable oficial, últimamente ha mostrado más cohesión que nunca, en torno a la figura de Hiroshi Tanahashi. Asimismo, hay luchadores sin stable que no se consideran parte de Hontai.
El año pasado el trío de Tanahashi, Boltin Oleg y Toru Yano ganaron los títulos de tríos y desde entonces no dejaron de trabajar juntos. Luego en el 2025 tanto CHAOS como Just 4 Guys se terminaron de disolver, para unirse formalmente al Hontai. El grupo recuerda bastante al Taguchi Japan de hace unos años, otro stable babyface de Tanahashi sin un número de miembros muy definido. Ahora vamos a hablar un poco de CHAOS y Just 5 Guys (luego 4 Guys), parte de las bases del Hontai actual.


CHAOS: fundado por Shinsuke Nakamura en el 2008, el concepto era revivir con un grupo heel el viejo STRONG Style cada vez más perdido de NJPW. Luego se les unió Kazuchika Okada en el 2012, quien terminaría convirtiéndose en el líder tras la salida de Nakamura el 2016. De alguna forma, en ese proceso el STRONG Style se perdió como bandera y pasaron de ser un grupo de matones al stable face fundamental de la empresa.
Es cierto que la salida de Okada en el 2024 influyó en la decisión de eliminar CHAOS en el 2025, pero más que eso, murió por desinterés. La realidad es que si bien Okada, Hirooki Goto, Tomohiro Ishii y los demás se juntaban para los multi tags y esas cosas, rara vez se ayudaban entre sí, preferían defenderse solos. Y con un grupo tan extenso, ya era difícil entender que face era de CHAOS y quién no. Tristemente, un final que a muy pocos le importó.


Just 5 Guys: Suzuki-Gun fue un stable muy reconocido de la década del 2010 y tras su disolución en el 2022, Taichi y otros tres luchadores que habían pertenecido al mismo fundaron Just 4 Guys en el 2023. Se veían bastante irrelevantes, pero ese año llegó SANADA a liderar al tiempo que conquistaba el IWGP. El grupo ahora conocido como Just 5 Guys era uno de los más importantes.
El concepto era interesante, una formación permanente de 5 amigos que juega con cambios como Yoshinobu Kanemaru dejándolos para que al momento siguiente se una Yuya Uemura. Pero la empresa claramente perdió el interés cuando el año pasado SANADA los abandonó. Sería cuestión de tiempo para que DOUKI los traicionase este 2025 antes de la disolución definitiva del stable.
Bloques del torneo
Bloque A:
Yota Tsuji por Nacho


Posición: Main eventer tweener miembro del grupo sin nombre de los ex Ingobernables de Japón.
Palmarés: Campeonato Global Peso Pesado (x1), Campeonatos en tríos NEVER Openweight (x1), New Japan Cup (2024).
Finishers: Gene Blaster (Spear), Malo Crash (Springboard double foot stomp).
Sin ninguna duda, Yota es el mayor candidato a llevarse el G1 Climax 2025. Físico, notable in-ring y mucha mucha personalidad, tiene una vibra de estrella que el bookeo ha protegido cuidadosamente y la pregunta no es si será campeón mundial sino que cuando.
Cuando en NJPW los luchadores en formación regresan de la excursión, lo normal es que tengan que subir otra escalera para retar por el título máximo. En el caso de Yota, tras terminar su run en México se saltó este gran paso en 2023 y retó al instante nada menos que en Dominion, uno de los eventos principales. Luego en el 2024 ganó la New Japan Cup y fue finalista del G1 Climax. Y ahora viene de un reinado con el Global, el segundo título más importante.
Los logros de Yota en tan solo dos años, solo parecen ser la antesala de dos metas mucho mayores: El G1 Climax 35 y el IWGP en Wrestle Kingdom 19. ¿Será este su momento? ¿Se viene la era de Yota?
Boltin Oleg por Mati


Posición: Mid-carder face miembro de Hontai.
Palmarés: NEVER Openweight Championship (campeón actual), NEVER Six-man Tag Team Championship (x2, con Toru Yano y Hiroshi Tanahashi).
Finisher: Kamikaze (Death Valley Roll), Verdict (Fireman’s Carry Facebuster).
Oleg es el estandarte de BUSHIROAD. Entiéndase bien: él era parte del equipo de lucha amateur de la empresa matriz de NJPW y entrenado por Yuji Nagata. Además es un ferviente fan de la lucha libre, habiendo citado como inspiraciones a The Rock y Brock Lesnar.
El kazajo tiene un gimmick simple de cosaco y su atractivo radica en su forma de luchar. Como comenté con Ryohei Oiwa: son luchadores de un mismo deporte, pero apuntan a diferentes formas de luchar. Mientras Oiwa es mucho más pulcro y estético, Boltin Oleg es mucho más tosco, aguerrido y bruto en su arsenal. Su finisher es la muestra viviente. Pero eso tiene sentido porque su gimmick así lo exige. Y en eso hay un encanto que atrae a cualquier converso del sports-entertainment.
Boltin Oleg llega a su segundo G1 Climax como campeón NEVER y con mucha más experiencia. Habiendo logrado victorias importantes ante Takeshita y Nagata, este G1 puede ser determinante para Boltin de cara a Wrestle Kingdom y un push que puede elevarlo a una parte más central de la cartelera. Aunque tiempo al tiempo que, si bien Oleg pasa los 30 años, todavía tiene dos años como profesional. Su debut ni más ni menos fue en Wrestle Kingdom 17 contra Ryohei Oiwa.
EVIL por Mati


Posición: Upper-card heel líder de House of Torture.
Palmarés: IWGP Heavyweight Championship, IWGP Intercontinental Championship, NEVER Openweight Championship (x3), IWGP Tag Team Championship (x2 con SANADA), New Japan Cup 2020, World Tag League (con SANADA en 2017 y 2018), NEVER Openweight 6-Man Tag Team Championship (x6).
Finisher: EVIL (STO).
A pesar de las enormes críticas a su forma de luchar y todas las consecuencias que genera en el roster de NJPW con su personaje de villano estereotípico, EVIL es un luchador muy importante para la plantilla de NJPW. Con sus 38 años y un amplio palmarés en la empresa del León, el luchador antes conocido como Takaaki Watanabe ha sabido encontrar su rol y posición en New Japan tras traicionar a Los Ingobernables de Japón, stable que lo acobijó por muchos años tras su excursión por Estados Unidos, y que compartía con dos personajes que serían determinantes a la hora de su turn heel: SANADA y Naito.
En la pandemia EVIL tuvo su momento de mayor relevancia siendo campeón IWGP Heavyweight e Intercontinental y en ese contexto es cuando lidera el Bullet Club y funda House of Torture. Pasaron los años y EVIL quedó en un plano totalmente secundario tras el retorno del público post pandemia. Después de presentar un wrestling olvidable (que incluye una lucha bastante horrible con Tomohiro Ishii en Wrestle Kingdom 16), comenzó a renovarse con esos matices más paródicos y está volviendo a ser muy relevante. Sin dudas, tendrá muchas victorias en el torneo como el año pasado.
EVIL es un brawler con muchas aptitudes para trabajar al público y suele ser agresivo cuando se lo necesita, generando mucho heat cuando está contra los favoritos del público (caso Tanahashi en el reciente Wrestle Kingdom o cuando Naito hace el Final Call en Wrestle Kingdom 18). Sin embargo, las constantes interferencias en sus luchas pueden ser pesadas si el combate carece de heat (o interés, como les guste decirlo) o simplemente la duración se hace excesiva. Es un luchador de tomar o dejar, alguien que ofrece algo distinto en el apabullante workrate que se concentra en presentar la empresa.
Yuya Uemura por Mati


Posición: Mid-carder face miembro de Hontai.
Palmarés: NJPW King of Pro-Wrestling Championship.
Finisher: Kanukki Suplex (Bridging Double Overhook Suplex).
“Heat Storm”. Yuya Uemura es otro luchador con pasado en lucha olímpica que viene de la camada de Yota Tsuji. Tiene mucha más experiencia encima que Oleg y Oiwa e incluso fue de excursión por Estados Unidos, habiendo estado en TNA (fue tag con Joe Hendry como dato random). Pero a diferencia de Yota Tsuji, su regreso estuvo lleno de altibajos, incluyendo una dura lesión en el hombro en el pasado G1 Climax que lo sacó de competición cuando venía siendo de los luchadores más sobresalientes de la competición.
Más allá de su corto reinado como campeón del olvidable King of Pro-Wrestling, Yuya no cosechó éxitos relevantes siendo parte del stable Just 4/5/3 Guys. De hecho, hasta perdió su hermosa y larga cabellera ante Yota Tsuji. Desde su regreso en febrero de este año cosechó victorias sobre SANADA (aunque eso signifique nada). Pero, tuvo un encuentro muy bueno contra Tanahashi en Dominion donde quedó muy bien parado. Ojalá este G1 Climax sirva como redención y consolide el buen nivel que demostró el año pasado.
David Finlay por Nacho


Posición: Upper-carder heel líder del Bullet Club War Dogs.
Palmarés: Campeonato Global Peso Pesado IWGP (x2), Campeonato Peso Abierto NEVER (x1), Campeonato Junior POW (x1), Campeonato en Parejas IWGP (x1, con Juice Robinson), New Japan Cup 2025, Campeonato Mundial en Parejas Impact (x1, con Juice Robinson), Campeonato en Parejas de Seis Hombres NEVER Openweight (x1), World Tag League (2019, con Juice Robinson).
Finishers: Prima Nocta (Jumping stunner), Acid Drop (Corner springboard cutter), Trash Panda (Suplex shoulderbreaker).
Hay luchadores que gustan mucho y con los que uno es simplemente negacionista. Es lo que me pasa con Finlay, porque aunque convenció a la mayoría, no le veo aptitudes para ser top y su torneo no me emociona, aún cuando tiene chances de llegar bastante lejos.
Es interesante que hablemos ahora de Finlay como un top o casi, porque hasta hace pocos años estaba en un escalón muy bajo de la empresa. Todos y cada uno de sus pocos logros estaban vinculados a su Tag Team con un Juice Robinson que lo superaba ampliamente en relevancia. Pero luego ocurre la mencionada salida masiva de gaijins y Finlay obtiene un ascenso vertiginoso como nuevo líder del Bullet Club. Llegó a la cima venciendo tanto a Will Ospreay como Jon Moxley para convertirse en el campeón global inaugural.
Este año Finlay ganó la New Japan Cup y sigue en una posición prominente. Sin embargo, Zack Sabre Jr con su gran ascenso reciente le ha ganado definitivamente la posición de ser el top gaijin. Y de por si, que ZSJ sea el campeón mundial que probablemente llegará a Wrestle Kingdom pulveriza las de por si escasas chances que tenía Finlay de llevarse el G1 Climax. El momento de Finlay como campeón mundial llegará sin dudas, pero tendrá que esperar… siempre y cuando no se vaya antes a WWE o AEW claro.
Drilla Molloney por Mati


Posición: Mid-carder heel miembro del Bullet Club War Dogs.
Palmarés: IWGP Junior Heavyweight Tag Team Championship (x2 con Clark Connors), Fight Club: Pro Championship, Southside Heavyweight Championship; PROGRESS Tag Team Championship, Fight Club: Pro Tag Team Championship y ATTACK! Tag Team Championship con Man Like DeReiss.
Finisher: Drilla Killa (Sit-out Piledriver desde posición Crucifix)
Drilla Moloney es un luchador que tiene un físico alucinante y lo aprovecha con su arsenal intenso y demoledor. Su finisher, el Drilla Killa, es el más devastador que existe hoy en día en el pro-wrestling. Si bien tiene un rol no tan importante en WAR DOGS, si ha pegado un gran salto desde lo luchístico en su ascenso desde la división Junior, donde ha sido campeón en parejas junto a Clark Connors.
Creo que puede llegar a ser la gran revelación del G1 Climax. Su estilo se ajusta muy bien a los combates prototípicos del NEVER y en este año lo ha demostrado en enfrentamientos contra Tomohiro Ishii y Shingo Takagi, estandartes de este estilo. Es un luchador a tener muy en cuenta. Todavía es joven, alrededor de 30 años, pero tiene más de 13 años de experiencia que incluyen algunas participaciones en NXT UK y mucho recorrido en la escena británica, habiendo pasado por promociones como RevPro, Progress, Attack, TNT, Fight Club: Pro o la irlandesa OTT.
SANADA por Mati


Posición: Mid-carder heel miembro de House of Torture
Palmarés: IWGP World Heavyweight Championship (x1), New Japan Cup 2023, IWGP United States Heavyweight Championship (x1), TNA X-Division Championship (x1), Gaora TV Championship (x1), Gaora TV Championship Tournament (2012), IWGP World Tag Team Championship (x3), All Asia Tag Team Championship (x2, con Manabu Soya), World Tag League (2017 y 2018, con EVIL), NEVER Openweight Six Man Championship (x3)…
Finisher: Skull End (Dragon Sleeper con bodyscissors), Rounding Body Press (Moonsault desde la tercera cuerda), Deadfall (Swinging Reverse STO transicionado a un DDT)
El caso de SANADA amerita un estudio prolongado, aunque nos centraremos en cuestiones puntuales. En 2005 hizo un tryout para entrar en el dojo de NJPW (junto a Naito y YOSHI-HASHI) y no quedó. Luego, bajo el tutelaje de Keiji Mutoh, entraría en las filas de All Japan Pro-Wrestling. Su estilo luchístico calcado de su mentor sería tan solo una antesala a lo que vendría en su carrera: nunca pudo encontrar su identidad.
Tras la partida de Keiji Mutoh de AJPW, SANADA se uniría a él en Wrestle-1, promoción que amerita otro caso de estudio. Bueno, la cosa tampoco funcionó en Wrestle-1 y se fue a probar suerte a USA participando en TNA (teniendo un tryout con WWE inclusive). Bueno, tampoco funcionó y finalmente llegó a NJPW, aquella empresa que lo había rechazado, ayudando a Tetsuya Naito a consagrarse por primera vez como campeón IWGP y uniéndose a Los Ingobernables de Japón. Y parte de su gracia en LIJ era precisamente aquello que siempre lo caracterizó: ser la nada misma.
La carrera de SANADA siempre fue una búsqueda constante. Y cuando finalmente decidieron apostar por él, dándole incluso una facción y el IWGP World Heavyweight, tampoco encontró su identidad y su forma de ser. Su reinado estuvo marcado por la partida de Okada de NJPW y funcionó como una transición necesaria para que Naito finalmente tuviera su momento en Tokyo Dome. De nuevo, siempre a la sombra de los demás. Y desde ese momento en adelante, la carrera de SANADA se vino a pique y volvió al lugar que siempre ocupó. Traicionó a su propio stable, traicionó a War Dogs y ahora es miembro de House of Torture.
SANADA está condenado por los dioses del pancracio a vagar eternamente careciendo de identidad y a vivir relegado. Con un nulo estilo luchístico, sus imitaciones a Keiji Mutoh y el peor llaveo jamás visto dejan como resultado un heel poco agresivo, sin expresividad y con el carisma de una piedra. Buscándole parecidos luchísticos: es la encarnación japonesa de Seth Rollins, en todo sentido. Entonces, SANADA debe explotar las facetas más estereotipadas de su personaje y su forma de luchar para tratar de levantar nulas reacciones.
Creo que lo único que lo salva a SANADA es que es un hombre muy guapo y tiene al público femenino encantado. Pero después lo verán con atuendos patéticos, tratando de hallar algo con lo que sentirse identificado. No esperen nada de él en el torneo porque él no espera nada de sí mismo.
Ryohei Oiwa por Mati


Posición: Mid-carder face miembro de TMDK.
Palmarés: Victory Challenge Tag League (2024 con Kaito Kiyomiya).
Finisher: The Grip (Discus Lariat), Doctor Bomb (Gutwrench Sitout Powerbomb).
Con pasado en lucha olímpica, Ryohei Oiwa está en su primer año como luchador ya graduado del dojo de NJPW luego de dos años como Young Lion y una breve excursión por Pro-Wrestling NOAH. Su estilo se remite a su formación deportiva y le da un toque muy estético a su ofensiva. Si bien comparte un estilo similar con Boltin Oleg, compañero de camada, ofrece algo diferente al kazajo que se basa más en la intensidad: Oiwa es mucho más pulcro y cuidadoso en la ejecución.
Esta es su primera participación en el G1 Climax y entró derrotando a Satoshi Kojima, el suficiente empuje como para justificar su presencia. Oiwa tiene 26 años y es un luchador con un futuro prometedor, motivo por el cual Zack Sabre Jr. lo reclutó para TMDK. Es un NOMBRE para prestarle MUCHA atención y puede llevarse alguna victoria importante. Por si quieren chusmear, recomiendo su lucha con Takeshita por el NEVER en Sakura Genesis.
Hiroshi Tanahashi por Nacho


Posición: Upper-carder face líder de Hontai.
Palmarés: IWGP Heavyweight Championship (x8), IWGP Intercontinental Championship (x2), IWGP United States Heavyweight Championship (x3), NJPW World Television Championship (x1), NEVER Openweight Championship (x1), IWGP U-30 (x2), IWGP Tag Team Championship (x3), NEVER Openweight Six Man Tag Team Championship (x6, actual campeón), G1 Climax (2007, 2015 y 2018), New Japan Cup (2005 y 2008)…
Finisher: High Fly Flow (Frog Splash), Texas Cloverleaf.
Tanahashi fue en su peak uno de los mejores luchadores de la historia. Una máquina para la storytelling que podía tener al público emocionado durante 40 minutos. Y ahora que está un poco desgastado a sus 48 años, sigue siendo bastante confiable en luchas algo más cortas, un formato que funciona bien en el G1 Climax.
Pero el tema de Tanahashi va más allá del ring. Cuando a fines de los 2000s NJPW iba en caída libre económicamente, la popularidad de Tana explotó y fue eso lo que los sacó del abismo. Un efecto similar al de Stone Cold en WWE terminando los 90s. Paradójicamente, ahora mismo New Japan enfrenta otra crisis y las actuaciones de Tanahashi en el ring no serán lo que salve a la empresa. Es la única gran estrella que les queda, pero se retira el 4 de enero del 2026 y a partir de ahí tendrán que correr solos. Al menos, queda el consuelo de que podrá ayudar desde backstage, ya que asumió como presidente de la empresa.
Este torneo es parte de ese run de retiro y va a ser interesante ver que tan lejos llega. Otros grandes veteranos se han retirado del G1 Climax haciendo puntajes bajísimos de 0, 2 o 4 puntos. Pero Tanahashi es quizás una figura demasiado grande como para que le den tan poco. Habrá que ver.
Taichi por Nacho


Posición: Mid-carder face de Hontai.
Palmarés: NEVER Openweight Championship (x2), King Of Pro Wrestling Championship (x3), Pro Wrestling Noah GHC Junior Heavyweight Championship (x1), IWGP Heavyweight Tag Team Championship (x4, campeón actual con Tomohiro Ishii), IWGP Junior Heavyweight Tag Team Championship (x2), CMLL World Trios Championship (x1, con Hiroshi Tanahashi y Okumura), Autumn Festival Tag Tournament (2004, con Toshiaki Kawada).
Finisher: Black Mephisto (Over the shoulder back to belly piledriver).
La lesión de Hirooki Goto fue el mayor golpe que ha recibido este G1 Climax, ya que por popularidad, momentum y su reciente título mundial, era un candidato y apuntaba a llegar muy lejos. Para reemplazarlo había otras opciones más taquilleras que Taichi, pero en cambio, NJPW decidió apostar por un luchador que si bien ha sido históricamente infravalorado, está en forma y es un seguro in-ring. Por calidad, Goto por Taichi no es un cambio negativo, para nada.
Discípulo del mismísimo Toshiaki Kawada en AJPW, Taichi llegó a NJPW en los 2010s como el un gran talento de proyección en el Suzuki-Gun. Sin embargo, a lo largo de la década fracasó tanto a la hora de conseguir logros como en conectar con el público. Y es que el gran fallo desde el inicio fue que lo intentaron insertar en la división junior, lugar en el que por el estilo de luchas más cortas y frenéticas, no terminaba de pegar alguien con un estilo más pausado y enfocado en trabajar en la storytelling en concordancia con su gimmick.
Lo que le faltaba a Taichi era probar su talento en la división Heavyweight y efectivamente, tras su ascenso en el 2018 se ha demostrado cada vez más lo bueno que es. Por desgracia, lo hizo cuando tenía 36 años y NJPW lo consideró demasiado viejo como para invertir. Desde entonces ha acumulado logros, pero siempre es menos de lo que realmente ha merecido. No solo no terminó su historia, ni siquiera lo dejaron iniciarla. Desde ya, ninguna chance de ganar el torneo.
En una ocasión, Zack Sabre Jr. (antiguo partner de Taichi en los Dangerous Tekkers) dijo que en occidente hubiese brillado mucho. Y es que su punto más fuerte es su puesta en escena. The Holy Lord Emperor es un personaje difícil de encasillar que llega cantando al ring con un estrafalario disfraz gótico y que en el cuadrilatero se desenvuelve como un apasionado guerrero con poderosas patadas y bombas, siempre con estilo.
Bloque B:
Zack Sabre Jr. por Nacho


Posición: Main Eventer face de TMDK.
Palmarés: IWGP World Heavyweight Championship (x2, campeón actual), NJPW World Television Championship (x2), RevPro Undisputed British Heavyweight Champion (x4), Evolve Championship (x1), PWG Championship (x1), G1 Climax (2024), New Japan Cup (2018 y 2022), BOLA (2015), IWGP Tag Team Championship (x3, con Taichi), Revpro Undisputed British Tag Team Championship (x2, con Minoru Suzuki)…
Finishers: Zack Driver (Michinoku Driver II), variantes de Octopus Hold y otros tantos más.
ZSJ se autoproclama como el mejor técnico del mundo y quizás lo sea. Es alguien que supo tomar un estilo que es “aburrido” para muchos fans actuales y le dió una genial vuelta de tuerca. Y en un torneo tan atestado de luchas, no hay nada mejor que alguien original.
El británico subió radicalmente de importancia el último año. Hasta antes de eso, estaba estancado en una empresa donde tenía su propio stable (el TMDK) y títulos varios, pero en la que los logros grandes (el G1 Climax y el IWGP) siempre se le escapaban entre los dedos. Su rol era el de ser el hombre que sorpresivamente rompía con sumisiones a los favoritos en los torneos, pero no lograba mucho más allá de eso.
Todo le cambió gracias a que en los últimos años los grandes gaijins (extranjeros) de NJPW se fueron a AEW y WWE, y ZSJ prefirió quedarse. Una decisión que dió frutos cuando el año pasado se convirtió en el segundo gaijin de la historia en ganar el G1 Climax ante un público anonadado. Logro al que le siguió el IWGP y ser el primer gaijin en ganar el Main Event de Wrestle Kingdom. De la noche a la mañana escaló la card para llegar a lo más alto.
Ahora último, tras perder ZSJ el título con Goto parecía terminar su run en el Main Event. Nada más alejado de la realidad, sorpresivamente acaba de recuperar el IWGP y llegará como campeón al G1. Esto cambia la situación, ya que ahora sus luchas serán focos de atención. Recordemos que el campeón nunca ha ganado el G1, pero cada una de sus derrotas le otorga a quien lo venza un title shot a mediano plazo. ¿Quienes serán entonces los beneficiados?
El Phantasmo por Nacho


Posición: Mid-carder face sin afiliación.
Palmarés: NJPW World Television Championship (x2, actual campeón), RevPro Undisputed British Cruiserweight Championship (x1), ECCW Championship (x3), Super J Cup (2019 y 2020), Light Heavyweight World Cup 2019, IWGP Tag Team Championship (x1, con Hikuleo), NJPW STRONG Openweight Tag Team Championship (x2, con Hikuleo), IWGP Junior Heavyweight Tag Team Championship (x3, con Taiji Ishimori)…
Finishers: CRII (Double hammerlock inverted back to belly mat slam), Sudden Death (Superkick).
Un simpático canadiense con cuerpo de peso ligero y el habitual estilo highflyer de los pesos ligeros, que prácticamente desde su llegada en el 2019 lucha en la división Heavyweight de NJPW. Su función ahí es ofrecer flips, spots y algo de variedad entre luchadores con más cuerpo que él. Por lo mismo, su nivel en el torneo dependerá de las locuras que lo dejen hacer en esta ocasión sin ir más lejos, el año pasado Takeshita casi lo asesinó en vivo y directo con un Bastard Driver sobre una de las durísimas mesas japonesas.
El ELP por lo general no gana ni un resfriado y en el último G1 Climax quedó último de su bloque. No obstante, este año logró el TV Championship y lo ha logrado mantener, por lo mismo probablemente no tendrá un torneo tan negativo. Una victoria aún mayor para su 2025 es que venció al cáncer, enhorabuena para el y larga vida al Phantasmo.
Shota Umino por Nacho


Posición: Upper-card face sin afiliación.
Palmarés: Ninguno.
Finisher: Death Rider (Snap underhook DDT).
¿Todos han escuchado hablar de la historia de Tetsuya Naito? La vez que NJPW le apostó todo a un gran luchador para que fuera el relevo generacional de Tanahashi, pero que por ser demasiado parecido a Tana y con un push muy forzado detrás, provocó que la gente no lo tragase. Increíblemente, el ser humano es muy capaz de tropezar dos veces con la misma piedra y Gedo de cagarla dos veces con el mismo bookeo.
Durante años Umino fue la joya de la corona de los young lions y ya desde entonces, se hablaba de él como el próximo ace que sucedería a Okada. Más encima le aliaron a Jon Moxley (de quien copió el finisher) y de ese modo también fueron preparando al público estadounidense. El año pasado estaba listo para dar el gran salto en teoría, pero de algún modo el público no terminaba de prender con él, al igual que con Naito estaban reacios a aceptar a un calco de Tana.
NJPW leyó el contexto y también al igual que con Naito, Umino perdió su combate por el IWGP en Wrestle Kingdom, al menos por ahora se rindieron con él. Naito luego se encontró a si mismo como Ingobernable y tuvo su final feliz, pero antes de eso vivió el shock de ser un ace fallido y es por lo que está pasando Umino ahora. Difícil saber si se redimirá, pero por ahora no le van a dar un G1 Climax a alguien que acaba de ser rechazado por el público, no es un real candidato.
Sobre su desempeño, Umino tiene un buen in-ring y probablemente tendrá luchas buenas. El tema es que tanto influirá su relación complicada con el público cuando las tenga. Como dato curioso, en toda su carrera (que no es muy larga tampoco) no ha conseguido ningún título ni ganado ningún torneo o algo similar. Lo más probable es que querían que el IWGP fuese el primero de su palmarés y si aún sigue con ese historial vacío es porque quizás todavía creen que se puede dar ese logro, habrá que ver.
Great-O-Khan por Mati


Posición: Mid-carder face miembro de United Empire.
Palmarés: IWGP Tag Team Championship (x4, 2 con Jeff Cobb, 1 con Henare y 1 con Callum Newman), NJPW World Television Championship, NJPW King of Pro-Wrestling (x2), RevPro Undisputed British Heavyweight Championship, RevPro Undisputed British Tag Team Championship y SWE Tag Team Championship (con Rampage Brown).
Finisher: Eliminator (Iron Claw Slam), Iron Claw Hold, Oozara Subaru Sheep Killer (Standing Iron Claw Backbreaker Hold), Pancake Hold (Grounded Arm Triangle Choke).
Great-O-Khan ya tiene 34 años encima y su posición en la cartelera media de NJPW parece asentada. Sus participaciones en el G1 Climax suelen ser sólidas, sin sobresalir, salvo por una victoria el año pasado ante Tetsuya Naito que le valió su primera oportunidad por el título mundial. Sin embargo, no es que sea un nombre primordial y a tener en cuenta en los torneos.
Su carrera en la empresa del León no sale de reinados incipientes y un fallido intento de hacerse cargo del United Empire. Pero el rol que ocupa es suficiente y es un luchador más que sólido. No todo el mundo debe ser main eventer y eso Great-O-Khan lo entiende bien. Su pasado en lucha olímpica lo combina con momentos de brawler y, cuando está inspirado, es un luchador muy interesante. El gimmick exótico de conquistador mongol es lo suficientemente llamativo para tenerlo en cuenta también.
Shingo Takagi por Mati


Posición: Main eventer tweener miembro del grupo sin nombre de los ex Ingobernables de Japón.
Palmarés: IWGP World Heavyweight, NEVER Openweight (x5), Open the Dream Gate (x4), ROH World Tag Team con Naruki Doi, Open the Twin Gate (x3 con YAMATO, x1 con Cyber Kong y x1 con Akira Tozawa), IWGP Junior Heavyweight Tag Team con BUSHI, GHC Junior Heavyweight Tag Team con BxB Hulk, wXw 16 Carat Gold (2009), King of Gate (2010), NJPW King of Pro-Wrestling Championship (x2)…
Finisher: Last of the dragon/variante del Made in Japan (Pumphandle half nelson fireman’s carry driver)
Shingo Takagi es una leyenda del puroresu ya desde mucho antes de llegar a NJPW. Desde su debut en 2004, siendo el primer graduado del dojo de Dragon Gate y habiendo sido entrenado por Animal Hamaguchi (mismo mentor de Tetsuya Naito, lo que luego sería el nexo entre ambos en los Ingobernables de Japón), se consolidó como uno de los luchadores más prometedores del mundo. Tal es así que ganó el premio del WON en 2005 al mejor rookie.
A través de Dragon Gate Shingo Shingo hizo cierto recorrido por las indies norteamericanas a fines de la década del 00′ donde luchó en PWG, ROH e incluso la extinta Dragon Gate USA donde tiene una lucha muy famosa con Danielson. Todo para luego convertirse en el top heel de Dragon Gate y liderar la facción VerserK. Y también mencionar, por qué no, la polémica del maltrato a un mono por diversión en la que estuvo involucrado (situación que usó Shota Umino para burlarse de él en X). Tras su glorioso run en Drago Gate, Shingo Takagi llegó a NJPW a fines del 2018 como el fichaje estrella (aunque veterano) de LIJ.
Ya grande y con mucha experiencia encima, Shingo entró en la división Jr. donde es recordado por su lucha en la final del Best of the Super Juniors contra Will Ospreay, la cual sería su primer derrota en NJPW. No duraría mucho con los Juniors e inmediatamente se hizo heayvweight, donde fue campeón NEVER por sobre todas las cosas y durante la pandemia logró alcanzar la máxima presea, el IWGP World Heavyweight, derrotando a Kazuchika Okada ni más ni menos, aunque luego perdería el título ante él en Wrestle Kingdom.
A partir de ahí y tras un ascenso meteórico, desde 2022 que la carrera de Shingo Takagi está estancada y su reinado mundial no fue tan exitoso como se esperaba para semejante nombre dentro del puro. Vagó un par de años tratando de darle cierto prestigio al KOPW, título temático que creó NJPW, y merodeando la escena del NEVER. Pero necesitaba volver a planos estelares. NJPW ante la falta de main eventers volvió a ponerlo en escena, con intentos infructuosos de conquistar el campeonato mundial ante Zack Sabre Jr. en Power Struggle y Hirooki Goto recientemente en Dominion.
Takagi llega al G1 Climax como un serio candidato. Este torneo es una de las últimas figuritas que le faltan para completar su galardonado palmarés. ¿Podrá llevarse la gloria tras quedarse sin la agrupación que lo sostuvo desde aquel debut en Sumo Hall? Shingo debe ser una figura clave en la reconstrucción de NJPW por su gran popularidad y calidad en el ring. La redención debe estar más cerca de lo que esperamos.
Ren Narita por Nacho


Posición: Mid-carder heel miembro de House of Torture.
Palmarés: Campeonato televisivo de NJPW (x1), Campeonatos en tríos NEVER Openweight (x2).
Finisher: Narita Special No.4 (Bridging double overhook suplex).
En el 2023, la administración de entonces de NJPW señaló como el futuro a tres jóvenes que venían regresando de sus excursiones como young lions, los tres mosqueteros modernos: Shota, Yota y Narita. Desde entonces, las carreras de Shota y Yota han ido muy rápido, con retos por el título máximo, la final del G1 Climax o el Main Event del Tokyo Dome. En cambio, Narita tiene el lento bookeo habitual de los ex young lions recién retornados, ningún gran logro por ahora.
Narita se ganó las espuelas luchando en el mencionado NJPW STRONG en USA bajo la tutela de Katsuyori Shibata. Así fue como llegó con un estilo muy de Strong Style, el que era propio de la New Japan clásica. Algo que luego reforzó aliándose a Minoru Suzuki. Pero luego tanto Shibata como Suzuki se alejaron de New Japan y Narita pasó a otra tutela: la de EVIL con HOT. Esto ha dado paso a un radical cambio de estilo y personaje, ahora más enfocado en jugar a ser un heel muy sucio.
El cambio de Narita no agradó mucho al fan occidental (y en lo personal, tampoco), pero ya lo mencionamos, HOT funciona en Japón. De todos modos, difícil que logre gran cosa en un stable en el que EVIL es el líder y lo opaca absolutamente. Lo más probable es que al igual que el año pasado repita el puntaje positivo, aunque sin colarse entre los finalistas.
Gabe Kidd por Nacho


Posición: Uppercard heel miembro del Bullet Club Ward Dogs y de los Death Riders (AEW).
Palmarés: Campeonato Global Peso Pesado IWGP (x1, actual campeón), Campeonato NJPW STRONG Openweight (x1), Campeonato HOP Heavyweight (x1) Campeonato Defiant Internet (x1), Campeonato Kamikaze Pro Relentless (x1), Campeonatos en pareja NJPW STRONG Openweight (x1, con Alex Coughlin), Campeonatos en pareja HOP (x2), Campeonatos en pareja Empire (x1, Saxon Huxley).
Finishers: Double arm suplex, Slick Kick.
Gabe luce como un ser brutal que podría aniquilar a cualquiera de la forma más sucia y despiadada posible. Y también lucha así, lo transmite a la perfección. En primera instancia, tiene algunas de las cualidades que hicieron brillar a otros brawlers como Stone Cold o Stan Hansen, y hay un potencial ahí que a nadie se le escapa.
Lo curioso es que en primera instancia, Gabe pasó algo desapercibido primero en las indies y luego siendo un young lion. Su gran oportunidad ocurre cuando Aussie Open abandonó NJPW y a los War Dogs (él y Alex Coughlin) les dan su lugar en el G1 Climax 2023. El diamante en bruto obtuvo su oportunidad de brillar y de ahí en más ha sido un ascenso constante: le ganó el STRONG a Eddie Kingston, se robó el 5 de enero con Kenny Omega, ha aparecido en AEW y llega al G1 Climax con el título Global, el segundo más importante de NJPW.
Ahora mismo Kidd se siente como un luchador que podría ser el campeón mundial, pero también, su popularidad implica que sin dudas WWE y AEW deben estarse sobando las manos con él y las ofertas van a llegar a su debido momento. De hecho, ahora mismo está luchando en AEW como parte de los Death Riders, el principal stable heel de la empresa. Quizás por esa inseguridad de si se queda o se va, NJPW aún no pisa el acelerador a fondo con él. Eso y otros factores evitan que este G1 Climax sea suyo. Pero de que van a darle un torneo potente, es una realidad.
YOSHI-HASHI por Nacho


Posición: Mid-carder face miembro de Hontai.
Palmarés: IWGP Tag Team Championship (x4, con Hirooki Goto), NJPW STRONG Openweight Tag Team Championship (x1, con Hirooki Goto), World Tag League (2021, 2022 y 2023, con Hirooki Goto), NEVER Openweight Six Man Championship (x2).
Finisher: Karma (Pumphandle Half Nelson Driver).
Es una locura pensar que HASHI regresó de su excursión de young lion en el mismo 4 de enero del 2012 que Okada, porque el contraste de sus carreras es inimaginable. Y es que 13 años después YOSHI no ha ganado ni un solo título individual. Ha conseguido títulos en parejas y de tríos, pero el estar constantemente vinculado a una división Tag que NJPW tiene al final de sus prioridades, solo reafirma su irrelevancia.
En sus actuaciones del G1 Climax YOSHI siempre ha sido un insaciable devorador de pins y la mitad del tiempo ni siquiera participa en el mismo, es decir, no lo han considerado lo suficiente como para incluirlo entre los 20 luchadores del torneo. Claro que todo esto no es indicador de qué NJPW lo desprecie. Si al final del día lo han mantenido tanto tiempo en su roster, es porque valoran su trabajo poniendo over a otros y por sobre todo su lealtad. Hasta ser un jobber tiene su valor.
En lo personal, YOSHI me parece extremadamente aburrido y entiendo la postura de NJPW. Más encima, como se lesionó Goto se perdió justo la lucha entre él y YOSHI, viejos compañeros de equipo en un duelo muy sentimental, de lo único interesante que apuntaba a tener su torneo.
Konosuke Takeshita por Mati


Posición: Upper-carder heel miembro de The Don Callis Family (AEW).
Palmarés: AEW International Championship, NEVER Openweight Championship, KO-D Openweight Championship (x5), KO-D Tag Team Championship (x4 con diferentes luchadores), D-Oh Grand Prix (2019 y 2021), King of DDT Tournament (2019 y 2021 II), KO-D Six Man Tag Team Championship (x5).
Finisher: Raging Fire (Spinning Falcon Arrow), Takeshita Special N°1 (Straight-Jacket German Suplex), Zahi (Running Knee Strike contra la cabeza del oponente), BRAINBUSTAAAHHH (adoptado de El Genérico).
Takeshita está viviendo el “sueño del pibe”: su meta siempre fue llegar a lo más alto del wrestling japonés. Por años fue considerado el niño prodigio de DDT a tal punto que se convirtió en el ace de una de las promociones más importantes de Japón con tan solo 21 años (recomiendo esa lucha en cuestión con HARASHIMA en Judgement 2017, un cinco estrellas garantizado). Luego, encontró un techo y supo que su lugar para aprovechar todo su talento se encontraba en AEW, donde supo establecerse como uno de los nombres más importantes de la promoción.
De forma sorpresiva, NJPW lo anunciaba en la edición anterior del G1 Climax, lograndovictorias muy importantes. A partir de ahí firmó un contrato con la empresa y, desde entonces, viene siendo regular en NJPW recibiendo un extraordinario push detrás con victorias sobre Shingo Takagi y Tomohiro Ishii por el NEVER Openweight en Tokyo Dome. Takeshita defendió el título en seis oportunidades, logrando así el récord de defensas del título, con algunas notables menciones como su dilogía contra Boltin Oleg o la última lucha de Tanahashi en tierras americanas.
Hay algo muy en claro: NJPW apuesta fuerte por él. ¿Como main eventer a futuro? Tal vez. No creo que sea el nombre predilecto a llevarse el torneo, pero sí alguien que la empresa quiere establecer de cara a futuras apariciones, y quien no dice que obtenga la máxima presea de la empresa japonesa y así cumplir su propósito. Con su estilo polivalente, atletismo estético y carisma desbordante, es de esperar que llegue a ser de los mejores luchadores del torneo como en la pasada edición. Con Takeshita es imposible sentirse decepcionado.
Callum Newman por Mati


Posición: Upper-carder face líder de United Empire.
Palmarés: IWGP Tag Team Championship (x2 1 con Jeff Cobb y 1 con Great-O-Khan).
Finisher: Oscutter, Prince of Pace (Corckscrew 450 Splash).
La historia de Newman es una que tiene matices muy interesantes. Pasó de ser un jugador prometedor en las infantiles del Tottenham Football Club en su natal Londres a ser la “promesa británica” que vendría a reemplazar a Will Ospreay en NJPW. Lo curioso es que el abuelo de Newman fue un luchador llamado Tony Granzi (o conocido también como Young Alexander), un heel de renombre en las épocas donde Billy Robinson era considerado una joven promesa, y Callum se enteró cuando él empezó a entrenar wrestling.
En su segunda participación en el torneo, Callum Newman es un luchador lleno de futuro, aunque su presente sea una constante incógnita sobre cómo llegó a un lugar tan alto a su edad. Con 22 años ya tiene la carrera que cualquier luchador hubiese deseado tener. Sin embargo, Newman no lo respaldó con actuaciones del mismo tamaño de su push y su primera participación en el G1 Climax fue lamentable.
Apodado el “Prince of pace” (“príncipe de la intensidad”) por su velocidad para rebotar las cuerdas, Newman se convirtió en un forzado cosplayer de Will Ospreay ante la partida del fundador de United Empire hacia All Elite Wrestling. Como siempre suele hacer, Gedo busca gente de perfiles similares para cubrir los huecos que dejan los líderes de los stables y cada uno deja su huella particular. Pasó con Styles-Omega-White-Finla en el Bullet Club o con Okada en CHAOS. Pero Newman no llegó a desarrollar ese nivel de personalidad y sumando a que en el ring no tiene un estilo propio e imita a su mentor, tenemos como resultado a un luchador soporífero.
Nobleza obliga, hay algo de esperanza: Goto le sacó un encuentro decente en Wrestling Dontaku. Pero no es suficiente como para justificar su push desmedido. Roguemos que en este G1 Climax encuentre su camino y deje actuaciones destacables. Por más que sea muy joven, no puede ser la “eterna promesa”.
Calendario completo del G1 Climax 35
G1 Climax 35 G1 Climax 35 día 1: 19 de Julio, Hokkaido Prefectural Sports Center
Bloque B – Shingo Takagi vs YOSHI-HASHI
Bloque A – EVIL vs Callum Newman
Bloque B – Drilla Moloney vs Great-O-Khan
Bloque A – Yuya Uemura vs Oleg Boltin
Bloque B – El Phantasmo vs Shota Umino
Bloque A – David Finlay vs Ryohei Oiwa
Bloque B – Konosuke Takeshita vs Gabe Kidd
Bloque A – SANADA vs Yota Tsuji
Bloque B – Zack Sabre Jr. vs Ren Narita
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs Taichi
G1 Climax 35 día 2: 20 de Julio, Hokkaido Prefectural Sports Center
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs Callum Newman
Bloque B – Drilla Moloney vs Shota Umino
Bloque A – Ryohei Oiwa vs Oleg Boltin
Bloque B – YOSHI-HASHI vs Ren Narita
Bloque A – SANADA vs David Finlay
Bloque B – Shingo Takagi vs Great-O-Khan
Bloque A – EVIL vs Yota Tsuji
Bloque B – El Phantasmo vs Konosuke Takeshita
Bloque A – Taichi vs Yuya Uemura
Bloque B – Zack Sabre Jr. vs Gabe Kidd
G1 Climax 35 día 3: 22 de Julio, Sendai Sun Plaza Hall
Bloque A – Callum Newman vs Ryohei Oiwa
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs Oleg Boltin
Bloque A – SANADA vs EVIL
Bloque A – Taichi vs David Finlay
Bloque A – Yota Tsuji vs Yuya Uemura
G1 Climax 35 día 4: 23 de Julio, Aore Nagaoka
Bloque B – YOSHI-HASHI vs Drilla Moloney
Bloque B – El Phantasmo vs Ren Narita
Bloque B – Konosuke Takeshita vs Great-O-Khan
Bloque B – Shingo Takagi vs Gabe Kidd
Bloque B – Zack Sabre Jr. vs Shota Umino
G1 Climax 35 día 5: 25 de Julio, Ota City General Gymnasium
Bloque A – SANADA vs Oleg Boltin
Bloque A – Yuya Uemura vs Callum Newman
Bloque A – Taichi vs EVIL
Bloque A – Yota Tsuji vs Ryohei Oiwa
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs David Finlay
G1 Climax 35 día 6: 26 de Julio, Ota City General Gymnasium
Bloque B – YOSHI-HASHI vs Great-O-Khan
Bloque B – Drilla Moloney vs Gabe Kidd
Bloque B – El Phantasmo vs Zack Sabre Jr.
Bloque B – Shota Umino vs Ren Narita
Bloque B – Shingo Takagi vs Konosuke Takeshita
G1 Climax 35 día 7: 27 de Julio, Nagoya International Exhibition Hall
Bloque A – Yota Tsuji vs Oleg Boltin
Bloque A – David Finlay vs Callum Newman
Bloque A – Taichi vs SANADA
Bloque A – EVIL vs Yuya Uemura
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs Ryohei Oiwa
G1 Climax 35 día 8: 30 de Julio, Yamato Arena
Bloque B – YOSHI-HASHI vs Gabe Kidd
Bloque B – El Phantasmo vs Great-O-Khan
Bloque B – Drilla Moloney vs Ren Narita
Bloque B – Shingo Takagi vs Shota Umino
Bloque B – Zack Sabre Jr. vs Konosuke Takeshita
G1 Climax 35 día 9: 1 de Agosto, Sunmesse Kagawa
Bloque A – SANADA vs Callum Newman
Bloque A – EVIL vs Ryohei Oiwa
Bloque A – David Finlay vs Oleg Boltin
Bloque A – Taichi vs Yota Tsuji
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs Yuya Uemura
G1 Climax 35 día 10: 2 de Agosto, Hiroshima Sun Plaza
Bloque B – YOSHI-HASHI vs Shota Umino
Bloque B – Shingo Takagi vs El Phantasmo
Bloque B – Konosuke Takeshita vs Drilla Moloney
Bloque B – Gabe Kidd vs Ren Narita
Bloque B – Zack Sabre Jr. vs Great-O-Khan
G1 Climax 35 día 11: 3 de Agosto, Fukuoka Convention Center
Bloque A – Callum Newman vs Oleg Boltin
Bloque A – Taichi vs Ryohei Oiwa
Bloque A – SANADA vs Yuya Uemura
Bloque A – EVIL vs David Finlay
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs Yota Tsuji
G1 Climax 35 día 12: 5 de Agosto, INTEX Osaka Building No. 5
Bloque B – YOSHI-HASHI vs Konosuke Takeshita
Bloque B – Great-O-Khan vs Ren Narita
Bloque B – El Phantasmo vs Drilla Moloney
Bloque B – Gabe Kidd vs Shota Umino
Bloque B – Shingo Takagi vs Zack Sabre Jr.
G1 Climax 35 día 13: 7 de Agosto, Korakuen Hall
Bloque A – Taichi vs Callum Newman
Bloque A – EVIL vs Oleg Boltin
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs SANADA
Bloque A – Yuya Uemura vs Ryohei Oiwa
Bloque A – David Finlay vs Yota Tsuji
G1 Climax 35 día 14: 8 de Agosto, Yokohama Budokan
Bloque B – El Phantasmo vs YOSHI-HASHI
Bloque B – Gabe Kidd vs Great-O-Khan
Bloque B – Zack Sabre Jr. vs Drilla Moloney
Bloque B – Shingo Takagi vs Ren Narita
Bloque B – Konosuke Takeshita vs Shota Umino
G1 Climax 35 día 15: 10 de Agosto, G Messe Gunma
Bloque A – David Finlay vs Yuya Uemura
Bloque A – Taichi vs Oleg Boltin
Bloque A – Hiroshi Tanahashi vs EVIL
Bloque A – Yota Tsuji vs Callum Newman
Bloque A – SANADA vs Ryohei Oiwa
G1 Climax 35 día 16: 13 de Agosto, Hamamatsu Arena
Bloque B – Konosuke Takeshita vs Ren Narita
Bloque B – Great-O-Khan vs Shota Umino
Bloque B – Zack Sabre Jr. vs YOSHI-HASHI
Bloque B – Shingo Takagi vs Drilla Moloney
Bloque B – El Phantasmo vs Gabe Kidd
G1 Climax 35 día 17: 14 de Agosto, Korakuen Hall
Primera ronda de semifinales 1 – 2° lugar del Bloque A vs 3° lugar del Bloque B
Primera ronda de semifinales 2 – 2° lugar del Bloque B vs 3° lugar del Bloque A
G1 Climax 35 día 18: 16 de Agosto, Ariake Arena
Segunda ronda de semifinales – 1° lugar del Bloque A vs ganador de la semifinal 1 2° vs 3°
Segunda ronda de semifinales – 1° lugar del Bloque B vs ganador de la semifinal 2 2° vs 3°
G1 Climax 35 día 19: 17 de Agosto, Ariake Arena
Gran final del G1 Climax 35
También te puede interesar
Resultados WWE Evolution 2025.
Rivalidades: Kazuchika Okada vs Kenny Omega.
Thisn’t Wrestling: La lucha libre y la mafia de las apuestas arregladas.
Profesor de Historia, conocido en las redes sociales como Meñique. Bienvenido a un reino en que está prohibido hablar bien de las últimas temporadas de Games of Thrones y dónde la religión oficial es el culto a don Minoru Suzuki.

