+ Lucha Libre
El camino del AJPW Triple Crown 34: 2010
Publicado
5 horas atrásen
Por
Ignacio Salvo

AJPW 2010: El título modo papa caliente
Lo normal en la historia del Triple Crown de AJPW fueron los reinados largos, siendo casos como 1990 bastante excepcionales. No obstante, entre las seis luchas del 2010 la compañía vio a cuatro campeones mundiales: Satoshi Kojima (campeón desde el 2009), Ryota Hama, Minoru Suzuki y Suwama.
Tanto Kojima como Suzuki tuvieron su segundo reinado con el Triple Crown y tras perderlo, en ambos casos se quedaron un tiempo más antes de marchar en dirección a NJPW. Considerando además que Kensuke Sasaki y Yoshihiro Takayama también se fueron, nos encontramos con una preocupante salida de nombres potentes de AJPW. En cuanto a Suwama, este segundo reinado fue el de su consagración definitiva como ace de la empresa a largo plazo.


El caso más llamativo es el de Ryota Hama. Un ex peleador de sumo de 205 kilos y 1.75 mts, y tengo que decirlo, era increíblemente gordo. Hama se adaptó a la lucha libre y debutó en AJPW el 2008. Poco más de un año después obtuvo el Triple Crown, en el quizás más grande batacazo de la historia de la empresa.
Lo más interesante, es que la gente empatizaba con Ryota y su historia de superación profesional, más si consideramos el trabajo heel que hizo Kojima en la lucha atacando su pierna lesionada. Poco parecía importarle al público sus limitaciones luchando y lo vitorearon en cuanto el ex peleador de sumo lloró tras hacerse con el título.
Satoshi Kojima (c) vs Joe Doering, Triple Crown Heavyweight Championship, AJPW New Year Shining Series 2010, día 7, 11 de enero de 2010


Debut de Joe Doering en el proyecto. Tras una época como Taiyo Kea como el top gaijin de los 2000s, Doering terminó opacandole. Como dato curioso, esta derrota contra Kojima fue su último combate antes de marchar a WWE, pero ese run nunca pasó del territorio de desarrollo (por entonces FCW) y en solo seis meses Doering estaba de vuelta en AJPW.
El combate es interesante, Doering pudo asentar un dominio a base de moves de poder y tuvo el pin con el Revolution. Sin embargo, fracasó y tras una buena fase final, Kojima se lo despachó con su segundo Lariat en el encuentro. Siento que faltó algo, tal vez una ofensiva más potente de Joe, a quien siento que aún estaba algo verde en esa época. No lo sentí como un combate a la altura del (aún) prestigioso Triple Crown.
Valoración: 3 jumbitos y medio.
Satoshi Kojima (c) vs Ryota Hama, Triple Crown Heavyweight Championship, AJPW Pro-Wrestling Love in Ryogoku Vol. 9, 21 de marzo de 2010
Llegamos al shockeante combate en el que Kojima perdió el Triple Crown ante Hama, el cual siento que fue bien construido desde el aspecto de la storytelling.
Tienes a Kojima dando toda esa buena ofensiva consiguiendo apenas mover al ex peleador de sumo y por cada diez “débiles” golpes de Satoshi, un puño de Ryota basta para desmoronarle. Esto obliga a Satoshi a cambiar su estrategia e ir por las piernas, donde le es muy fácil dañar. Un momento notable es cuando saca en el apron un Lariat contra una de las piernas de Hama.
Está bien la fase en la que Ryota lanza a Kojima contra la barrera y corre para tirarle todo su pesado cuerpo. Pero más allá de eso, cae en su principal problema, su sosa ofensiva. Con ataques más propios de lo que solemos ver entre las moles del wrestling occidental, lo que hace Hama es muy pobre. Si este combate lo tenía otro super heavyweight pero con las cualidades de Vader, podría haber sido una joya. Pero no lo fue y la victoria con el Musou la siento hasta un poco anticlimática.
Valoración: 3 jumbitos y medio.
Ryota Hama (c) vs Minoru Suzuki, Triple Crown Heavyweight Championship, AJPW Growin’ Up 2010, día 9, 2 de mayo de 2010
La primera (y fallida) defensa de Ryota es otra lucha bien planteada en la storytelling, pensando en sacarle el mejor partido posible al grueso luchador. El enfoque es que a pesar de que Suzuki quiere desgastar a su rival a través de su buen striking con patadas rápidas a la pierna, en un principio sólo consigue ser vapuleado por el ex peleador de sumo. Tras una contienda muy difícil, fuera del ring Ryota lo destroza con su pesado cuerpo contra la barrera una y otra vez.
Pero Suzuki es recursivo y al final, queda claro que sus constantes golpes a la cabeza y a la pierna han generado un desgaste. Me gusta mucho cuando en un determinado momento del combate, Ryota se encuentra con un Front Lock y al intentar levantarlo con todo, no puede, la sumisión es demasiado dolorosa, Minoru ha logrado minar la gran fuerza de su rival.
El final igual está bueno, tras un duelo de striking donde Suzuki se termina comiendo a su rival hace lo que parecía imposible y lo levanta con el Gotch Style Piledriver (move que ahora pasaba a ser su finisher principal) para terminar con el pin.
Valoración: 3 jumbitos 3/4.
Minoru Suzuki (c) vs Masayuki Kono, Triple Crown Heavyweight Championship, AJPW Cross Over, día 9, 2010


Kono era por entonces una joven gran promesa, más allá de que a la larga no llegó a despegar del todo.
La storytelling que cuentan, es que Kono tiene el fuego en sus venas y logra sorprender a Suzuki. Primero lo hace equiparando en grappling y luego en el limbwork. Luego de que Minoru golpea bastante la pierna de Masayuki fuera del ring, lo mete de vuelta y ahí es cuando Kono consigue golpear bastante duramente el brazo de Minoru. El gato acostumbrado a jugar con sus presas, está siendo cazado por el ratón.
Sin embargo, la storytelling es también un eco de la impaciencia del joven Kono frente a la astucia que le otorga la veteranía a Suzuki. Minoru nunca deja de atacar la pierna de Masayuki y el desgaste le termina pasando la cuenta a Kono. En respuesta, el retador se desespera olvidando el limbwork al brazo y ataca bastante imprecisamente.
El final, es una paliza de Suzuki, quien no consigue el pin a la primera pero que no desespera y solo tortura más y más a Masayuki. Hasta que en medio de la Sleeper Hold, Kono se desmaya y el referí termina el combate a favor de Minoru. La ofensiva y selling de Masayuki pudieron ser mejores, pero no deja de ser una buena defensa de Suzuki.
Valoración: 4 jumbitos.
Minoru Suzuki (c) vs Suwama, Triple Crown Heavyweight Championship, AJPW Cross Over, día 9, 4 de julio de 2010
Cuando vi esta lucha hace años no me pareció tan tremenda, pero con el revisionado actual, para mí juega entre los mejores combates en la carrera de Suzuki y Suwama, y también entre los mejores que dejó el Triple Crown tras el éxodo de Misawa a Noah en el 2000.
Esta lucha fue a su vez la consagración de Suwama como nuevo ace de AJPW, al comenzar por fin ese reinado que lo puso como la cabeza de la empresa y lo hace con una victoria sumamente épica. Todo lo que equivale a un aura de big match difícil de igualar. Desde el principio, Suzuki se ensañó con el cuello lesionado del retador, entre los golpes de brawl y las sumisiones. Esto llevó claro, a la constante búsqueda del Sleeper Hold y a las mil artimañas de Minoru para conseguirla.
Por su parte, Suwama buscó constantemente la pierna de Suzuki, aunque con menos éxito que los ataques al cuello que recibía en contraparte. Es una guerra de limbworks con muchos momentos interesantes, como cuando el ace pisotea la pierna lastimada de Minoru en ringside o el momento en el que este se va a lanzar con Suicide Dive y Suzuki lo intercepta con un Front Headlock entre las cuerdas.
La guerra de sumisiones también está plagada de los enormes spots de fuerza de Suwama, como un Belly to Belly Suplex con el que manda a Suzuki del ring a ringside o ese enorme shock block con el que ambos chocan en el apron y van a chocar contra la barrera. Conforme pasan los minutos y el combate se alarga más y más (al final duró 45), es posible ver el desgaste y como ambos luchadores cansados comienzan a extremar recursos para ganar de una vez.
Suzuki tuvo a Suwama con el Gotch Style Piledriver y no consiguió el pin, mientras que el ace fracasó tanto con el Last Ride como con la Frog Splash. Y luego, cuando Minoru consigue el Sleeper Hold con ese suplex con el que mandaba al piso al rival, Suwama logró revivir y levantar al campeón con un Back Suplex que los dejó a ambos tendidos en el ring.
En su momento critiqué el duelo final de golpes que concluyó con Suwama noqueando a Suzuki y sacando el pin con el Bridging Back Suplex. Ahora considero en cambio que era necesario, ambos estaban cansados y lastimados, y en este punto lo único que les quedaban eran los puños. Un final que es digno de la consagración de un ace.
Valoración: 5 jumbitos.
Suwama (c) vs Masakatsu Funaki, Triple Crown Heavyweight Championship, AJPW Anniversary Tour, día 11, 24 de octubre de 2010
Debut en el proyecto de Funaki. El gran amigo de Minoru Suzuki que emprendió junto a él como peleador y promotor de MMA, para terminar teniendo una carrera bastante más relevante como peleador que Suzuki mismo. Llegó a AJPW con una aura muy protegida, el del tipo que te podía noquear solo con una patada, y ese planteamiento se llevó a este combate. Todo el tiempo, Funaki amenaza que podría noquear a Suwama.
Para hacer buenos combates contra luchadores tan reconocidos en las MMA, lo correcto es que el otro luchador también pueda lucir legítimo y compensar eso. Y lo bueno es que Suwama si es alguien que puede dominar de manera genial el grappling o hacer suplexes que se ven increíblemente destructivos. De hecho, si bien Funaki le destroza la pierna con patadas a lo largo del match para buscar el Ankle Lock, Suwama logra hacer también ese limbwork y le sale creíble.
Lo malo es que a ratos, la storytelling se desvirtúa un poco, además de que en general, venden muy poco las piernas lastimadas. Pero al menos, funciona muy bien en sentirse como una guerra esta lucha, con secuencias geniales como el puño que casi noquea a Suwama o la Big Boot transformada en Tigerbomb. Tras unas cuantas patadas en la cara, el campeón igual logró sacar el Last Ride para retener.
Valoración: 4 jumbitos 1/4.
También te puede interesar
Profesor de Historia, conocido en las redes sociales como Meñique. Bienvenido a un reino en que está prohibido hablar bien de las últimas temporadas de Games of Thrones y dónde la religión oficial es el culto a don Minoru Suzuki.

