Conéctate con nosotros

AEW

Review AEW Worlds End 2024

Publicado

en

World’s End: el cierre de un año

Con World’s End se cerró el 2024 de AEW. Ahora, vamos con la review de lo que nos dejó este PPV matizado por el final del Continental Classic, además de los refrescos de Kenny Omega y Adam Copeland.

Will Ospreay vs Kyle Fletcher, semifinal del Continental Classic

Por Walter Merino

Otro capítulo entre ambos ex miembros del United Empire y que a diferencia del anterior, esta vez se jugaban un pase a la gran final del Continental Classic.

Fletcher sigue demostrando los buenos dotes que tiene como rudo y durante los primeros minutos, mas allá de la arrogancia demostrada, se vio hasta más sanguinario al dejar cortado a Ospreay.

El selling del británico me parece correcto, aunque tras ejecutar su comeback se termina dejando de lado una potente narrativa de un Will masacrado por su ex amigo y apelando más a los bombfest.

Mentiría si dijera que no disfruté con algunos compases de lo anterior, que mas allá de la espectacularidad en ejecución, me gusta que tomaran algunos puntos de la lucha de Full Gear como las trampas de Kyle, pero esta vez neutralizadas por Ospreay.

No soy muy fan del final con el Styles Clash puesto a que la movida se vendía más como de firma que un finisher, pero lo entiendo en parte por factor novedad y se puede vender que Kyle peca de confiado en los últimos compases. Como sea, una semifinal disfrutable.

Valoración: 4 jumbitos.

Kazuchika Okada vs Ricochet, semifinal del Continental Classic

Por Walter Merino

A diferencia de la lucha anterior, a esta sigo buscándole la etiqueta de semifinal que Tony Khan le puso.

Ricochet creo que de a poco está encontrando el camino correcto como luchador, pero en el escenario donde debía lucirse y demostrar ese crecimiento, terminó evidenciando que para posiciones mas importantes aún le falta.

Lo que se pudo plantear como un duelo de rapidez contra técnica terminó convirtiéndose en un duelo más del montón, sin emoción y que podíamos ver en fase de grupos. La propuesta del trabajo al torso a Okada se agradece pero termina perdiéndose y no hay secuencias donde genuinamente digas que le puede vencer a la leyenda de NJPW.

Se hizo lo que se pudo, aunque esta semifinal es digna de quedar en algún hoyo.

Valoración: 3 jumbitos.

Mariah May (c) vs Thunder Rosa, Campeonato Mundial Femenino de AEW, Tijuana Streer Fight

Por Ignacio “NachoSalvo

En medio de un reinado decepcionante de Mariah a nivel de historias y en el ring, me parece que esta lucha es en el conjunto de lo más destacable. Jugaron con una Street Fight temática llena de referencias a la cultura mexicana y eso me agradó, se valora que los combates traten de ofrecer algo distinto.

Incluso antes de partir oficialmente el encuentro, Rosa se lanzó con una avalancha de golpes sobre Mariah. La rubia logró revertir la situación escupiendo tequila sobre el rostro de la mexicana y terminó de controlar gracias a un Ebisu Drop sobre tachuelas, que culmina con la espalda de Rosa ensangrentada. Muy notable el detalle de las tachuelas dentro de una piñata, prendió a un público poco involucrado.

Me gusta igual el momento de Mariah quitándole el bastón al papá de Rosa que estaba en primera fila y como el mismo termina siendo utilizado para golpear a la rubia. También hubo otros spots notables como el fallido rodillazo reforzado con el alambre de púas de Mariah, el momento en que la blonda es asfixiada con la cadena y por supuesto el gran final, el enorme spot del Piledriver asesino que se comió la mexicana sobre la mesa.

No será el mejor combate hardcore femenino que he visto, pero me gustó bastante.

Valoración: 4 jumbitos.

Adam Cole vs MJF

Por Cristóbal Meléndez

De todos los Cole vs MJF este por lejos es el más bajo. Fui un defensor de la primera etapa de los Brochacho, con lo sucedido en ese empate en Dynamite y lo que vino después en All In.

Sin embargo, desde que se lesiona Adam, la historia se resiente y eso lo palpitamos aún más este 2024. Se nota cansancio y agotamiento, la necesidad de dar vuelta la página y que cada uno vaya a otra cosa.

Esta especie de cierre no obtuvo mal, pero carece de esa chispa y magia de duelos anteriores, algo que lo puedes notar en el público. El toque de la sangre le dio intensidad y hace que esto mejore cierta sensación, aunque no alcanza para ser recordable.

Valoración: 3 jumbitos.

Konosuke Takeshita (c) vs Powerhouse Hobbs, Campeonato Internacional

Por Cristóbal Meléndez

Gran lucha.

Me gustó lo que plantearon, nada de épica ni grandes movimientos, sino algo más conciso como Takeshita atacando una pierna de un rival que se lesionó justamente ahí.

Hobbs es un tipo fuerte y el campeón busca debilitarlo de manera inteligente. El retador responde con comebacks que funcionan e incluso hacen pensar en su victoria.

Acá hay química y podría perfectamente ser un choque a repetirse. Takeshita ya ha recibido varios elogios acá y en otros lados, hagamos lo propio con Powerhouse Hobbs. Tony Khan tiene en sus manos a un luchador que puede ser muy grande.

Valoración: 4 jumbitos 1/4.

Mercedes Moné (c) vs Kris Statlander, Campeonato TBS

Por Nacho

Esto da para una conversación muy seria sobre la mejor lucha femenina del 2024 en USA. Porque si bien Mercedes y Statlander tuvieron un gran precedente en Full Gear, esta segunda parte supera con creces las expectativas.

La primera parte del combate son spots de fuerza de Kris, los que funcionan muy bien dentro de su particular estilo powerhouse. De hecho, hay varias secuencias notables en la lucha en la que domina el peso de Mercedes para estrellarla contra la lona. El predominio de la ex “marciana” se estrelló con un Powerbomb de Moné contra el apron y una gran ofensiva a la espalda. Me encanta como Mercedes vuelve a la zona una y otra vez.

El combate iba bastante bien con momentos notables como los siete “Tres amigos” que Mercedes le aplica a Statlander, un interesante nuevo homenaje a Eddie. Pero sin dudas hay un punto de quiebre en el que esta lucha logra dar el paso más allá y distinguirse de la norma, y es cuando tras un Headlock de Moné, Kris usa su peso para sacarlas del ring. Y al hacerlo, rompen una de las telas que cubren la parte inferior del cuadrilátero.

Lo que hace Mercedes en ese último acto del combate es genial. Para empezar, sorprende a Kris con el Money Maker más duro que se ha visto, ya que aparte de salir muy bien ejecutado, dejó a Kris con una aparatosa caída con el rostro de cara al piso. Acto seguido subió al ring y cuando la cuenta iba en 9, lo que le habría permitido ganar por conteo, Moné bajó de nuevo. Quería seguir golpeando a Statlander, de esos detalles heels que me encantan.

Acto seguido, Mercedes enganchó la bota de una aún débil Statlander a la zona inferior del cuadrilátero. De esa manera evitó que Kris pudiera zafar y como un gato acechando un ratón esperó una vez más a que el conteo avanzara. Y súbitamente le cae con el Double Knee Drop, además de una avalancha de golpes y una brutal Piledriver en el filo del ring. Kris finalmente zafa por desabrocharse la bota y si bien volvió a la lucha aún con el pie desprotegido.

Toda la secuencia final es desesperación pura, entre una Mercedes que se encuentra con que su exceso de confianza podría costarle la lucha y una Kris enfocada en aprovechar la oportunidad. Hasta que llegamos al remate. Moné juega con hacer su Bank Statement (el segundo del combate) y en vez de eso, transiciona a un sorpresivo Skayde Special, logrando las espaldas planas y el pin. Brillante.

Valoración: 4 jumbitos 3/4.

Kazuchika Okada vs Will Ospreay, Final del Continental Classic

Por Walter Merino

La final que muchos querían y lo que se esperaba era una propuesta similar en lo que debió ser la segunda semifinal, esta vez con resultados satisfactorios para un desenlace.

Me pareció perfecto que el factor cansancio y perdida de sangre de Will, el cual Okada de la manera más salvaje posible aprovecha para tomar ventaja. Nuevamente el selling del británico bien hasta que nuevamente…llega el comeback y una potente storytelling queda de lado.

A diferencia de lo anterior creo que Ospreay lo vi con algo menos de tendencia al bombfest, y limitándose a buscar bloquear los varios intentos de Rainmaker de su rival, apelando a su espíritu de lucha, es decir podría verse raro que saliera con mas impulso del que tenía cuando ingresó pero me parece no olvida su idea para pelearle a Big Kazu que es simplemente encontrar un hueco para contraatacar.

Los juegos con los nearfalls son los indicados para alocar al público y hacerlo digno para una final.

Valoración: 4 jumbitos 1/4.

Jon Moxley (c) vs Jay White vs Hangman Page vs Orange Cassidy, Campeonato Mundial de AEW

Por Cristóbal Meléndez

La historia de los Death Riders está generando sentimientos encontrados, al menos, en lo que se lee en redes. Claro, ahí se lee principalmente histeria en una comunidad que si un día algo les gusta, al día siguiente ya no. Pero también puedes encontrar algunos puntos que te invitan a reflexionar.

A nivel general, me gusta el grupo y varios detalles de la narración que están intentando contar. Sin embargo, en este combate donde encontré algunos problemas. Moxley debe ser un amenaza, y así lo fue en los primeros compases. Por supuesto, tiene un grupo que lo sigue y mucha de esa amenza se ve complementada gracias al rol de sus compañeros.

Mi complicación pasa cuando se abusa de esa ayuda, porque hay una delgada línea entre el heel avallasador y el heel cobarde. Le terminó pasando a Roman Reigns en una gran parte de su reinado en WWE, con Bloodline interviniendo en cada encuentro.

Acá ocurrió lo mismo, donde Mox termina ganando gracias a Marina, Yuta y Claudio, recordando que ante Orange también no gana de forma toda contundente. Una vez está bien y resulta lógico, repetirlo es jugar con fuego.

Sacando ese detalle, la lucha es de acción rápida y entretenida, con un gran momento como la triple Powerbomb o Marina cayendo ante el Swichblade de White. No obstante, no alcanza esas cuotas de grandes luchas estelares de AEW.

Valoración: 3 jumbitos y medio.

En otros temas

Los podcast especiales dedicados a los cinco años de AEW

Cuando no estamos en temporada de circo, aprovechamos de escribir y hablar de lucha libre. Para muchos, es como si siguiéramos en las carpas, para otros, también. Lo concreto es que acá les tenemos una amplia variedad de temas sobre las luchitas.

Este sitio usa cookies para su mejor funcionamiento   
Privacidad