Conéctate con nosotros

Artículos

Wrestling y el fin de la historia

Publicado

en

Anteriormente, traduje el artículo de Dalbir Sehmby y lo presenté a través de siete entradas, dándole forma al proyecto “Wrestling y cultura popular”. Me agrada la idea de que hayan artículos académicos sobre wrestling disponibles, así que he tomado este otro de Paul A. Cantor. El título original es “Wrestling and The End of History”, de la revista Weekly Standard y fue publicado en 1999. El artículo original es posible leerlo en el sitio https://www.weeklystandard.com/paul-a-cantor/pro-wrestling-and-the-end-of-history.

“Wrestling y el fin de la historia” es un título posmoderno, de un autor que cree que el mundo no va a cambiar mucho más y por eso para el la historia está llegando a su fin. Lo escribe en 1999, un momento en que los estadounidenses han perdido el sentido de su nacionalismo tras el fin de la guerra fría. El autor reflexiona sobre cómo la ausencia de enemigos extranjeros le hace dar un giro radical a la lucha libre estadounidense. Como es un artículo más corto que el de Wrestling y cultura popular, lo presentare solamente en esta entrada. Además cambié y quité algunos fragmentos que harían más difícil su comprensión. A continuación la traducción:

El wrestling ha sido tan víctima del final de la Guerra Fría como el complejo militar-industrial. No es solo que la desaparición de la Unión Soviética privó a la lucha de un grupo de villanos particularmente despreciables. El final de la Guerra Fría marcó el final de una era de nacionalismo que dominó la psique estadounidense durante la mayor parte de este siglo. Como muchas otras cosas en los Estados Unidos, incluido el poder y el prestigio del propio gobierno federal, el wrestling había alimentado este nacionalismo. Se basó en las hostilidades étnicas para alimentar el frenesí de sus multitudes y dar un sentido más amplio a las confrontaciones que organizó.

La historia de la lucha profesional tal como lo conocemos comienza después de la Segunda Guerra Mundial y es aproximadamente contemporánea, no por casualidad, con el auge de la televisión. El wrestling proporcionó una programación relativamente barata y confiable, y pronto se convirtió en un elemento básico para las estaciones de televisión en ciernes.

En la década de 1950, y hasta bien entrados los años sesenta y setenta, la lucha libre estaba llena de estereotipos étnicos, reduciendo las hostilidades nacionales que habían sido activadas por la Segunda Guerra Mundial y restablecidas durante el conflicto coreano. Los villanos del wrestling, siempre la clave de cualquier drama de los combates, a menudo se definían por su origen nacional, que los calificaba como enemigos del estilo de vida estadounidense.

Muchos de los villanos eran al principio alemanes o japoneses, pero a medida que se desvanecían los recuerdos de la Segunda Guerra Mundial, la lucha profesional se dedicó cada vez más a los temas de la Guerra Fría. Desearía tener un rublo por cada villano de lucha libre que se anunciaba como el “Oso ruso”, pero el más grande de todos los que tenían ese apodo era Ivan Koloff.

Ivan Koloff era como Lenin con esteroides y eventualmente engendró toda una dinastía de villanos Koloffs. El hecho de que el más exitoso de ellos se llamara Nikita muestra que en realidad fue Khrushchev y no Lenin o Stalin quienes proporcionaron el modelo para el villano del wrestling ruso. Nikolai Volkoff solía enfurecer tanto a los oponentes estadounidenses como a los fanáticos al agitar una bandera soviética en el centro del ring e insistir en su derecho a cantar el himno nacional soviético antes de que comenzara su combate.

Para complementar a sus villanos rusos, la lucha libre se dirigió al Medio Oriente árabe, donde había una larga tradición de estereotipos étnicos disponibles. Durante los años de tensión entre Estados Unidos e Irán, los combates fueron contra un villano conocido como el Iron Sheik, quien no ocultó su admiración y los estrechos vínculos personales con el ayatolá Jomeini. Sus batallas lanzadas con el americano Sargento Slaughter, se convirtió en la materia de la leyenda del wrestling. Para no quedarse atrás en el paso de la historia, durante la Guerra del Golfo, el Iron Sheik se reinventó a sí mismo como Coronel Mustafa, y de repente los estadounidenses tuvieron que odiar a un luchador iraquí.

Algunos de los villanos más grandes eran locales, como Nature Boy Buddy Rogers, y algunos de los héroes más grandes nacieron en el extranjero, como Bruno Sammartino. Pero aunque los estereotipos étnicos no eran esenciales para la dinámica emocional de la lucha libre, sí desempeñaban un papel crucial. Es por eso que el final de la Guerra Fría amenazó con dar un golpe serio, si no mortal, a toda la industria. De repente, no se podía contar con que las audiencias trataran a un luchador determinado automáticamente como un villano simplemente porque se lo identificaba como un ruso.

Hubo una breve y casi cómica era Glasnot del wrestling, durante la cual los promotores intentaron ver si podían generar un drama a partir de las cambiantes alianzas políticas de los luchadores rusos. La familia Koloff extendida estaba dividida por la disidencia interna, ya que algunos se alinearon con Gorbachov y los reformadores, mientras que otros permanecieron en la línea dura y atrapados por el antiguo régimen. Pero dado que la kremlinología nunca ha sido un deporte popular para espectadores fuera de la academia, el público se aburrió rápidamente al tratar de resolver la política interna de la familia Koloff, y comenzaron a darse cuenta los magnates de la lucha que el fin de la Guerra Fría era una amenaza a su franquicia.

Este problema se vio agravado por el hecho de que casi al mismo tiempo que terminaba la Guerra Fría, los estereotipos étnicos comenzaron a ser rechazados. A principios de los años 90, WWF parecía estar probando si podría capitalizar la nueva era de la corrección política. Con Rusia y prácticamente todos los demás países descartados como fuente de villanos, Vince McMahon confiaba en el mundo para ver si algún grupo étnico seguía siendo un objeto aceptable de odio.

La propuesta de Vince fue un nuevo villano llamado Coronel DeBeers, un luchador blanco sudafricano con una actitud que habló a favor del apartheid durante las entrevistas. Casi se podía escuchar el ruido de las ruedas en la cabeza de McMahon: “Atacar a los rusos ya es aceptado, pero nadie se opondrá a una pequeña pelea con los Boers”. Pero los fanáticos del wrestling no mordieron el anzuelo. Esta fue una de las pocas veces en que WWF juzgó mal a su audiencia. El Coronel DeBeers fue un fracaso como villano y, de alguna manera, marcó el final de una era de la lucha, un último intento desesperado por basar el conflicto físico en el ring en el conflicto político externo.

Los promotores del wrestling siempre han estado preocupados de que como no es un deporte de equipo, no haya un grupo que pueda captar el compromiso de los fanáticos. Explotar el sentimiento nacionalista había sido una forma de convertir la lucha en algo más que un combate único. En lugar de alentar al equipo local, los fanáticos que veían un Sargento Slaughter vs Iron Sheik pelearon para alentar a Estados Unidos. O más bien, Estados Unidos se convirtió en el equipo de casa.

Pero también había un germen de un concepto de equipo en la peculiar institución del Tag Team match: un enfrentamiento en el que dos luchadores se unen contra un par de oponentes. Y a medida que la etnicidad se desvaneció como un principio en el wrestling, la WWF y la WCW comenzaron a expandir las asociaciones de los Tag Teams hacía grupos más grandes que podrían describirse mejor como familias extendidas o tribus.

Los luchadores en las tribus juntan sus recursos para avanzar en sus carreras, a menudo ingresan ilegalmente al ring para ayudarse mutuamente, lastimando a los oponentes de los demás para futuros combates y, en general, crean problemas para cualquier luchador que no pertenezca a al grupo. Estas tribus de lucha libre adoptan una postura fuera de la ley, se niegan a cumplir con las reglas de la promoción y desafían a las autoridades de la misma. El más famoso de estos grupos fue el New World Order (nWo) dentro de la WCW, dirigido por Hollywood Hulk Hogan y constantemente trató de burlar a los dueños de la promoción y hacerse cargo de la organización.

La organización tribal le da al wrestling algo intermedio entre la identidad nacional y una identidad puramente individual. Los fanáticos casi tienen la sensación de alentar a los equipos, ya que las tribus de lucha suelen tener sus propios logotipos, uniformes, lemas, canciones temáticas, porristas y otras insignias de identidad comunitaria o de equipo. Los creativos generan historias continuas que involucran a las distintas tribus, de modo que el futuro de toda la promoción, tal vez su existencia, parece depender del resultado de un combate determinado.

Así, las identidades tribales recién creadas en la lucha pueden servir como sustitutos de las antiguas identidades nacionales. Pero falta una cosa: cualquier sensación de estabilidad, el sentimiento tranquilizador de continuidad que solía ser proporcionado por los estereotipos étnicos en el wrestling. Una vez ruso, siempre ruso, y, hasta la era de glasnost, eso también significaba siempre un villano. La identidad nacional no es una cuestión de elección; uno nace en ella y se atasca con ella, a menos que elija traicionar sus orígenes nacionales (en el momento de las confusiones de Koloff, los cargos de “traidor” se lanzaban de forma rutinaria en las entrevistas). Pero en el mundo de la lucha de hoy, con qué grupo se afilien los luchadores parece ser una cuestión de elección personal.

Da la casualidad de que a menudo se inventaban las identidades nacionales tradicionales en el wrestling. Tanto el “manchuriano” Gorilla Monsoon como el “jefe indio” Jay Strongbow, eran americanos de origen italiano (Robert Marella y Joe Scarpa respectivamente). En tanto, el “ruso” Nikolai Volkoff comenzó su carrera interpretando a un mongol. Sin embargo, en la era contemporánea, la lucha virtualmente reconoce que está fabricando sus villanos, y sus roles se presentan como una cuestión de elección personal más que de destino nacional.

El wrestling profesional ha entrado en su fase posmoderna, en la cual subvierte deliberadamente cualquier afirmación de verdad y naturalidad que haya tenido. Por supuesto, al menos desde la era de la televisión, la lucha siempre ha sido un entretenimiento más que un verdadero deporte. Pero durante décadas el wrestling, al menos, fingió que era real. Ahora admite su carácter ficticio y, de hecho, como la mayoría de las formas de posmodernidad, se deleita en ello.

¿Pero podemos decir con confianza que la lucha simplemente refleja movimientos más amplios en nuestra cultura y política? Es difícil ver los desarrollos en la política y la cultura hoy en día y no verlos como reflejo de lo que ocurre en el wrestling. ¿Fue Hulk Hogan, quien dominó la década de 1980? El Hulkster, que nunca podría hablar de nada más que de sí mismo, de su propia carrera y de su posición con sus fanáticos de la Hulkamania, fue el modelo de un artista pícaro, narcisista y sin principios. Mientras cambiaba su postura de un momento a otro, nunca fue responsabilizado por su público adorador, hasta el punto en que parece haberse salido con la suya.

Cuando la villanía de los luchadores estaba arraigada en su identidad nacional, su maldad se presentaba como inherente a su naturaleza. En relación con los verdaderos conflictos políticos en el mundo real, el mal de un luchador ruso parecía real. Pero la villanía se ha convertido en algo más fluido y esquivo en la era del tribalismo posmoderno. Dado que el luchador contemporáneo parece elegir sus afiliaciones tribales, también tiene la opción de ser un héroe o un villano.

La característica más sorprendente de la lucha libre posterior a la Guerra Fría es la rapidez vertiginosa con la que los luchadores de hoy en día cambian de héroe a villano y regresan. Los luchadores solían pasar sus carreras enteras definidas como buenos o malos. Ahora alteran sus naturalezas tan a menudo que ya no tiene sentido hablar de ellos como héroes naturales o villanos en primer lugar. El luchador contemporáneo ejemplifica la idea completamente posmoderna de que la identidad humana es puramente una construcción, una cuestión de elección, no la naturaleza.

Con sus fundamentos en las nociones tradicionales de moralidad, heroísmo y patriotismo erosionados, el wrestling ha recurrido a nuevas fuentes para mantener el interés de sus fanáticos. Generalmente estas fuentes se han encontrado en los dramas de la vida privada. La lucha televisada siempre ha tenido mucho en común con las telenovelas. Los fanáticos identifican a los héroes y villanos y como se envuelven en rivalidades continuas entre ellos.

A lo largo de su historia, el wrestling profesional en ocasiones ha tratado de involucrar a los fanáticos en la vida privada de sus guerreros. De vez en cuando, un luchador se ha casado en el ring con su manager o valet. Los rencores personales siempre han sido fundamentales para la lucha, pero tras el fin de la Guerra Fría se han vuelto más personales, a menudo con miembros de la familia que de alguna manera se ven envueltos en conflictos dentro o fuera del ring.

Aquí es emblemático un luchador con el nombre evocador de Kane. Kane fue presentado en la WWF como la contraparte de Undertaker. El mánager de Kane, Paul Bearer, pronto reveló que Kane es, de hecho, el hermano menor del Undertaker. Kane usa una máscara para ocultar las espantosas quemaduras faciales que sufrió cuando era niño en un incendio de su hermano mayor, que mató a sus padres. Así, el escenario está listo para una serie de batallas épicas entre Kane y el Undertaker, mientras el hermano menor busca venganza contra el mayor.

Paul Bearer luego revela que Kane y el Undertaker son en realidad solo medio hermanos, y que él mismo fue el padre del niño más joven, aunque lo descuidó durante años y solo ahora reconoce la paternidad. Con su argumento de Kane, WWF creó un mito para los años 90. Todos los elementos están ahí: rivalidad entre hermanos, padres en disputa, negligencia y abuso infantil, violencia doméstica, venganza familiar.

Nunca nadie sintió la necesidad de explicar el mal de los luchadores rusos; fueron presentados como villanos por naturaleza. Pero a diferencia de su contraparte bíblica, Kane recibe motivación por su maldad y, por lo tanto, inevitablemente se convierte en una figura más simpática. Después de todo, sus problemas comenzaron cuando era solo un niño pequeño. Kane es, de hecho, un hombre enorme llamado Glen Jacobs: seis pies y siete pulgadas de alto y un peso de 345 libras. Sin embargo, cuando se sube al cuadrilátero, es el chico del cartel de los años 90: la maltratada víctima, el malhechor que no sería malo si alguien lo hubiera amado cuando era niño.

La otra víctima de la sociedad celebrada por el wrestling era el pobre trabajador abusado, simbolizado por “Stone Cold” Steve Austin. En su incesante búsqueda de villanos adecuados, McMahon finalmente atacó a la persona más malvada en quien pudo pensar: él mismo. La lucha se comenzó centrar en sí misma como un negocio y hacer de su propia corrupción el tema central de sus planes. McMahon decidió construir sus argumentos en torno a las disputas actuales de gestión laboral en el WWF. Él estaba en constante conflicto público con sus luchadores, tratando de obligarlos a cumplir sus órdenes.

En su búsqueda por obtener una ventaja sobre la WCW de Turner, McMahon se dio cuenta de que podía aprovechar el resentimiento que el trabajador promedio siente contra su jefe. McMahon siempre estaba amenazando con reducir el personal de lucha libre de WWF y se rodeó de luchadores corporativos. Austin era su perfecto oponente de la clase trabajadora: el hijo de un obrero de Texas, que bebe cerveza, pisa fuerte, maneja un camión, se alza en el infierno, siempre dispuesto a confrontar a McMahon.

Con esta historia, el wrestling completó su giro hacia el interior, pasando de la Guerra Fría a la guerra de clases. Irónicamente, incluso en el apogeo de la Guerra Fría, la lucha nunca persiguió al comunismo ruso con la mitad del fervor que ahora se dedica a poner de relieve las grandes empresas estadounidenses. Si la lucha es un indicio, los Estados Unidos, privados de cualquier enemigo externo significativo, parecen no tener nada mejor que hacer que atacarse a sí mismos.

La disputa entre McMahon y Austin demostró ser tan exitosa que la WCW de Turner pronto comenzó a imitarla, y usó a su jefe ejecutivo, Eric Bischoff para interpretar el papel de malvado corporativo. Siempre un paso por delante de su competencia, McMahon fusionó el aspecto de la telenovela familiar de la lucha con el elemento de la guerra de clases involucrando a su hijo, su hija y, finalmente, incluso a su esposa en sus luchas corporativas.

Aunque es tentador volverse nostálgico por los buenos viejos tiempos del patriotismo estadounidense en la lucha libre, seamos realistas: los estereotipos nacionales tradicionales se cansaron, se usaron en exceso y fueron predecibles. En ese sentido, el final de la Guerra Fría en realidad demostró ser liberador para la lucha, como se podría esperar que sea para toda la sociedad estadounidense. Lo que parecía ser una pérdida de estereotipos étnicos resultó ser una ganancia en libertad creativa, ya que la lucha se vio obligada a explorar la cultura popular para encontrar alternativas a los villanos tradicionales.

Profesor de Historia, conocido en las redes sociales como Meñique. Bienvenido a un reino en que está prohibido hablar bien de las últimas temporadas de Games of Thrones y dónde la religión oficial es el culto a don Minoru Suzuki.

Este sitio usa cookies para su mejor funcionamiento   
Privacidad