Conéctate con nosotros

+ Lucha Libre

Guía NJPW G1 Climax 34

Publicado

en

NJPW

Previa del NJPW G1 Climax

Si recién están comenzando a ver NJPW, el G1 Climax es el mejor momento del año para meterse. Lo mismo, si quieren volver a enganchar con el producto o si solo quieren verlo de vez en cuando. Una competencia sin igual en la lucha libre, en la que se cruzan el generalmente alto nivel in-ring de NJPW, nombres conocidos y un aura realista producto de un adecuado planteamiento deportivo.

Esta tradición ha tenido otros nombres y formatos, y comenzó en 1974, más o menos en la génesis misma de la compañía. Parte de su enorme prestigio radica en los nombres que han participado a través de las décadas, de Hulk Hogan a Keiji Muto, de Vader a AJ Styles, de Toshiaki Kawada a Kazuchika Okada. Ahí están muchos de los más grandes y famosos de todos los tiempos.

El G1 Climax es en NJPW un logro similar a ganar el Royal Rumble en WWE. Pues, ganarlo es más prestigioso que hacerse con el título mundial de turno y también más difícil, ya que tal como muchos luchadores grandes nunca obtuvieron el Rumble, lo mismo pasa con el G1 en NJPW. Otro paralelismo es que desde el 2012 ganar el G1 es un boleto directo a Wrestle Kingdom, principal show de New Japan, y una oportunidad por el IWGP World Heavyweight Championship, el título máximo actual.

Ese campeón mundial en el momento en que se produce esta guía es Jon Moxley. El luchador de AEW de momento está fuera del torneo, siendo que en NJPW los campeones mundiales siempre compiten en el G1. Y dentro de unos días Mox defenderá contra Tetsuya Naito en Forbidden Door. Naito ha dicho que de perder, cederá su lugar en el torneo a Moxley, una situación nada factible dada la importancia de Tetsuya en el mercado local de NJPW. En consecuencia, todo indica que el reinado de Mox terminará con esa lucha.

Desde 1991 el G1 Climax tiene su nombre actual y el récord de victorias lo ostenta Masahiro Chono con 5 G1 a su haber, seguido muy de cerca de Kazuchika Okada con 4 torneos ganados. El último ganador del G1 fue el ya mencionado Naito, quien acumula tres victorias en el certamen.

El formato actual

Los dos últimos años del G1 Climax fueron bastante experimentales. Ahora el torneo vuelve a una versión parecida al formato que se venía usando durante años. Serán dos bloques de 10 luchadores cada uno y cada bloque tiene un formato Robin Round de todos contra todos. Cada combate son dos puntos para el vencedor, 0 puntos para el perdedor y 1 punto para ambos luchadores en caso de que sea un empate. Además, todas las luchas de esa fase del torneo tienen un límite de 30 minutos.

Una vez definidos los puntajes, tres luchadores de cada bloque pasarán de ronda. De esos, el luchador con más puntaje de cada bloque pasará directamente a las semifinales del G1 Climax. En tanto, el segundo y tercer lugar de cada bloque deberán luchar entre ellos para definir los otros dos cupos en semifinales. Con cuatro luchadores en semifinales, de ahí saldrán los dos finalistas del torneo. 

¿Dónde ver el G1 Climax 34?

El torneo se celebrará en los horarios habituales de NJPW, lo que implica que se efectuará de madrugada en los países de América y en las mañanas de España. El torneo lo transmiten oficialmente por NJPW World, una plataforma de streaming que cuesta menos de 10 dólares al mes.

La suscripción del World es mensual y, además de dar acceso a todo el torneo, también lo da a parte de la extensa videoteca de NJPW. El catálogo tiene cientos y cientos de combates desde los inicios de NJPW en los años 70s hasta la actualidad. Además, con el World puedes ver los shows en japonés y en inglés. Claro que si no quieres desembolsar ningún centavo, también hay otras alternativas…

Stables

En NJPW, es habitual que los luchadores formen parte de facciones numerosas, según su estilo y alineación moral. Con los colegas de stable haciendo equipo la empresa organiza su enorme cantidad usual de multitags, que son generalmente las luchas de relleno de turno. Por otro lado, los stables también suelen ser claves para armar las storylines de la empresa. Vamos con un resumen de los mismos.

Los Ingobernables de Japón

Alineación: Tweener.

Miembros: Tetsuya Naito (líder), Yota Tsuji, Hiromu Takahashi, Shingo Takagi, Titán y BUSHI.

Tetsuya Naito fue un proyecto de babyface por el 2013 rechazado por el público debido a su mal bookeo. En medio de esa crisis visitó el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) en el 2015. Fue en ese contexto cuando se unió a Los Ingobernables, un popular stable heel. De regreso en NJPW, Naito adaptó su personaje ingobernable mexicano y dejó su postura de babyface genérico para ser un heel tan carismático como irrespetuoso. Además, creó su versión japonesa de los Ingobernables.

Los Ingobernables brillan por el carisma de sus distintos miembros y sus personalidades particulares, y eso hizo de ellos tanto el stable más popular de la empresa como los mejores vendedores de mercadotecnia entre los fans. En los últimos años parecía que se venían momentos bajos tras las consecutivas salidas de EVIL y SANADA, al tiempo que se decía que Naito daría un paso al costado en términos de importancia.

La salida de Kazuchika Okada de NJPW cambia todo el contexto ya que forzosamente Naito es el ace provisional al ser la segunda estrella más popular de la empresa. A su vez, es a los Ingobernables a donde llegó Yota Tsuji, un luchador en el que la empresa está apostando fuerte. Por lo pronto, parece que hay larga vida para los Ingobernables de Japón (IGJ).

Bullet Club

Alineación: Heel.

Miembros: David Finlay (líder), KENTA, Bad Luck Fale, Taiji Ishimori, Chase Owens, Gedo, Clark Connors, Drilla Moloney y Gabe Kidd.

En el 2013 el peso junior Prince Devitt (Finn Balor) fundó el Bullet Club. Ya tenían su esencia de aglomerar gaijins, pero era una pandilla de bajo cartel. Luego Devitt se fue de NJPW al tiempo que llegaba AJ Styles y de un momento a otro, el Bullet Club se convirtió en un stable clave de la empresa. Styles también se largó de NJPW y Kenny Omega tomó el mando, lo que en un contexto de expansión a USA, hizo del stable uno de los elementos más conocidos de NJPW a nivel global.

En el 2018 el Bullet Club tuvo una fragmentación entre su facción principal y The Elite, un subgrupo de Kenny. Esto tenía el trasfondo real de Omega y los Young Bucks preparando las maletas para marcharse a AEW. El hueco de Omega nunca terminó de ser llenado, ni siquiera por su sucesor Jay White. En el 2023 Jay abandonó New Japan y el liderazgo recayó en David Finlay, quien a diferencia de todos los anteriores líderes no es popular en occidente ni muy reverenciado en el ring.

El Bullet Club parece estar en su máximo punto de decadencia. Sin embargo, hay un factor de esperanza y su nombre es Gabe Kidd, un joven que para muchos está opacando absolutamente a Finlay como líder. De hecho, es bastante decidor que el actual subgrupo dominante sean los War Dogs, quienes originalmente eran el tag team de Gabe. Habrá que ver cómo se da el curso de los acontecimientos y si revive este tradicional bastión de los luchadores extranjeros en NJPW.

Just 5 guys

Alineación: Face.

Miembros: SANADA (líder), Yuya Uemura, Taichi, Douki y Taka Michinoku.

Activo en NJPW y también un par de años en Noah, el Suzuki-Gun fue un stable liderado por Minoru Suzuki desde el 2011 hasta el 2022. La mayor parte de ese periodo Suzuki fue un poderoso uppercard que retó ocasionalmente por el título máximo. Sin embargo, con su envejecimiento comenzó a bajar su importancia tal como suele pasar con las leyendas de NJPW y aparentemente por ese motivo, terminaron disolviendo el stable.

Con el Suzuki-Gun muerto Taichi, Douki, Kanemaru y Taka siguieron trabajando juntos, ahora bajo el stable Just 4 Guys. En ese momento parecían algo condenados a la irrelevancia, hasta que sorprendentemente SANADA abandonó a los Ingobernables de Japón y se les unió cambiando a Just 5 Guys. Acto seguido, este nuevo líder procedió a ganar el IWGP. De un momento a otro, el stable pasaba a ser uno de los más importantes de la compañía.

SANADA perdió el título en el último Wrestle Kingdom, pero considerando que suena como alguien que podría recuperarlo, es de esperarse que la importancia de Just 5 Guys se mantenga y se refuerce. Cómo curiosidad, parece que la idea es que siempre sean 5 tipos. Por ello, jugaron con un recambio cuando Kanemaru abandonó el stable y al mes siguiente llegó Yuya Uemura.

CHAOS

Alineación: Face.

Miembros: Tomohiro Ishii, Hirooki Goto, Toru Yano, YOSHI-HASHI, Rocky Romero y YOH.

CHAOS tiene sus orígenes en el 2009, cuando fue fundado por Shinsuke Nakamura. Él formaba parte del stable GBH y con su propio subgrupo traicionaron a Tomoaki Honma y Togi Makabe. La idea del stable era reverenciar el Strong Style, que era precisamente el sello de Nakamura. En un principio fueron heels, pero con el pasar de los años viraron a babyfaces. También tuvieron un cambio de líder, de Nakamura quien se largó a WWE, a Kazuchika Okada.

Con Okada el stable perdió bastante de su esencia original, ya que el Strong Style se dejó bastante de lado, salvo por Tomohiro Ishii y Hirooki Goto, los dos luchadores que lo siguen ocupando bastante. Pero en contraste, era inevitablemente el stable más importante de NJPW, ya que Okada era el ace. Ahora con su salida de la empresa este 2024, de un momento a otro CHAOS perdió mucha relevancia.

Sin Okada se hace patente que el stable no tiene otro Main Event pero tampoco ningún Uppercard. Hace unos años la situación era distinta porque tanto Ishii como especialmente Goto tendían a colarse en luchas relevantes de la cartelera. Pero ahora ambos envejecieron y no ha habido un recambio en CHAOS. Cabe preguntarse si el stable tendrá muchas chances de perdurar a futuro.

United Empire

Alineación: Heel.

Miembros: TJP (líder), Great-O-Khan, Jeff Cobb, HENARE, Callum Newman y Francesco Akira.

En el 2020 Will Ospreay obtuvo un push hacia el Main Event y NJPW le dio su propio stable. Los luchadores que se aglutinaron pertenecen a distintas nacionalidades y culturas, entre el británico Ospreay, el hawaiano Cobb o los australianos Aussie Open. Y eso vendría siendo el concepto del stable, obtener fuerza de la diversidad. United Empire apuntaba a ser el futuro de NJPW, hasta que este 2024 Ospreay abandonó la compañía.

El vacío de Ospreay como líder en NJPW ha sido tal que colocaron a TJP (T. J. Perkins) en esa posición, un luchador junior que hasta el momento había sido bastante irrelevante. Habrá que preguntarse cómo se amolda el stable ante este difícil escenario, es un traje que fue hecho a la medida de Will y ahora está ahí, sin dueño.

House Of Torture

Alineación: Heel.

Miembros: EVIL (líder), Ren Narita, Yujiro Takahashi, SHO, Dick Togo y Yoshinobu Kanemaru.

En el 2020 el Bullet Club no tenía disponible a su líder Jay White y en la fiebre de la pandemia, NJPW tomó la decisión de sacar a EVIL de los Ingobernables de Japón  y meterlo en este stable donde no encajaba por su gimmick oscuro. Al tiempo que volvía Jay y la posición en el escalafón de EVIL bajaba, creó House of Torture (HOT) como un subgrupo del Bullet Club. Si bien después no hubo una storyline de quiebre, a día de hoy HOT y el Bullet Club corren por caminos distintos.

La idea de House of Torture es ser un stable siniestro, aunque en lo personal me parece bastante cringe la forma en que actúan. Sin embargo, su popularidad se afianzó y hoy en día le compiten a los mismísimos IGJ en la disputa por el stable más seguido de Japón. Este caso me recuerda a los Voodoo Murders de AJPW, otro stable que era bastante cringe pero que era extrañamente de lo más popular de la empresa en los 2000s.

Una de las prioridades de NJPW en su difícil actualidad económica es obtener dinero y si es necesario explotar la fascinación del japonés por lo oscuro, lo harán sin dudas.

TMDK

Alienación: Face.

Miembros: Zack Sabre Jr., Mikey Nicholls, Shane Haste, Bad Dude Tito, Kosei Fujita y Robbie Eagles.

TMDK (The Mighty Don’t Kneel), es un stable que se instaló en los últimos años en NJPW. Sin embargo, sus reales orígenes van mucho más atrás en el tiempo en Noah, antes de que se fundasen la mayoría de los stables de NJPW. Junto a otros gaijins de esa empresa, fue fundado por Mikey Nicholls y Shane Haste en el 2008.

Tras dejar Noah Nicholls y Haste intentaron hacer carrera sin éxito en WWE con el tag team TM-61. Luego de eso recalaron en NJPW STRONG, sede estadounidense de New Japan y en el 2022 revivieron el stable. Desde entonces sumaron nuevos miembros, pero sin dudas, la joya de la corona llegó con la adición de Zack Sabre Jr. el 2023. Siendo una figura establecida en la empresa, ZSJ opaca a todo el stable y a pesar de no ser el líder definido, en más de un sentido ya lo es.

Bloques del torneo

Bloque A:

Tetsuya Naito

Posición: Main eventer tweener líder de Los Ingobernables de Japón.

Palmarés: IWGP World Heavyweight Championship (x1), IWGP Heavyweight Championship (x3), IWGP Intercontinental Championship (x6), NEVER Openweight Championship (x1), G1 Climax (2013 y 2017), New Japan Cup (2016), IWGP Tag Team Championship (x2), IWGP Jr Tag Team Championship (x1, con Yujiro Takahashi).

Finisher: Destino (Modified standing shiranui).

En su momento Naito fue un proyecto de estrella pero por ser un babyface demasiado plano, no conectó con la audiencia. Luego fue de excursión a México y se encontró a sí mismo con el personaje del Ingobernable, un Tweener que lo ha hecho el luchador más popular de NJPW de los últimos años. A pesar de lo anterior, prácticamente toda su carrera de Main Eventer estuvo a la sombra de Kazuchika Okada, el hasta hace poco ace de New Japan.

Con la salida de Okada de NJPW, todo el peso de ser la estrella más importante ha recaído sobre los hombros de Naito. Una transición rápida y forzada, ya que Kazuchika abandonó cuando todavía no se había trabajado bien su reemplazo. Tampoco es que Tetsuya sea el nombre idóneo, tiene 41 años y una rodilla que se ha hecho añicos en más de una ocasión. De hecho, ya hubo un G1 (la edición 31) en la que se lesionó grave en la primera lucha y se perdió el resto del certamen.

Para el momento en que escribo esta guía, Forbidden Door 2024 aún no se efectúa y a la fecha Jon Moxley es el campeón del IWGP. Él defenderá contra Naito y estoy seguro de que el Ingobernable recuperará el título mundial de NJPW. Asumiendo que llegará campeón, podemos dar por sentado que Tetsuya no ganará el torneo ni llegará a la final. Pero si tendrá una puntuación alta, tanto por el título como por su importancia. Veo factible que llegue a semis.

Como siempre pasa con el campeón mundial, habrá que estar atentos a quien derrote a Naito, ya que los luchadores que lo consigan probablemente tendrán una oportunidad por el título después del G1. Sobre los combates que pueda dejar, el in-ring del Ingobernable a veces es muy genial y en otras ocasiones bastante mediocre, lo que suele condicionarse por su grado de motivación y la complejidad de las lesiones de turno.

SANADA

Posición: Main Eventer face líder de Just 5 Guys.

Palmarés: IWGP World Heavyweight Championship (x1), New Japan Cup 2023, IWGP United States Heavyweight Championship (x1), TNA X-Division Championship (x1), Gaora TV Championship (x1), Gaora TV Championship Tournament (2012), IWGP World Tag Team Championship (x3), All Asia Tag Team Championship (x2, con Manabu Soya), World Tag League (2017 y 2018, con EVIL), NEVER Openweight Six Man Championship (x3)…

Finishers: Deadfall (Swinging reverse STO transicionado a un DDT), Moonsault, Skull End (Dragon Sleeper).

SANADA tiene las credenciales de haber sido el discípulo de Keiji Mutoh en AJPW y en Wrestle-1, y cuando llegó a NJPW en el 2016, pasó a ser miembro de los Ingobernables de Japón, el stable más popular de la compañía. No obstante pasó años sin convencer a los creativos. El 2023 todo cambió para él y tras abandonar los IGJ, fundó su propio stable, Just 5 Guys.

Desde que perdió el título con su antiguo líder Naito en el último Wrestle Kingdom, SANADA ha mantenido un perfil bajo este 2024. En otro contexto eso podría interpretarse como un “SANADA ya fue”. Pero en el caso de NJPW, ese silencio perfectamente puede que se rompa con el ex ingobernable ganando el G1 y peleando la revancha en Wrestle Kingdom. Incluso, diría que es el máximo candidato a ganar el torneo.

Sobre su desempeño en el ring, en lo personal nunca me ha dejado mucho. No tiene un gran carisma, sus combates carecen de psicología y es de buscar el aplauso fácil. De todo corazón no quiero que pase de ronda, pero es el panorama más factible.

Shota Umino

Posición: Uppercard face sin afiliación.

Palmarés: Ninguno.

Finisher: Death Rider (Snap underhook DDT).

Desde hace años viene sonando Umino como el nuevo ace de NJPW. Y es que tiene bastantes cualidades que lo harían una cara conveniente de la empresa, entre su buen in-ring, el carisma, la conexión con el público y la sensación de que puede ser un babyface tan puro como lo fue el gran Hiroshi Tanahashi. Cómo si lo anterior no bastase, lo han vendido como el aprendiz del campeón mundial Jon Moxley y debido a ello, ya es conocido en occidente.

Pero a pesar de todo lo anterior, el mega push ha tardado y mucho en llegar. El año pasado sonaba como el definitivo y en vez de eso, nos encontramos con Umino sin pasar de ronda en el G1 Climax 2023. Mientras tanto, Yota Tsuji le está ganando terreno como futura estrella joven. Y para complicar más las cosas, Shota sufrió hace días una lesión de cadera y disco. Oficialmente regresará en el torneo mismo, pero nunca se sabe, el G1 es muy demandante y ya hay historias con reemplazos de última hora.

Asumiendo que llegue, Shota está en el bloque A, que como veremos, es más difícil que el B. ¿Lo veremos en el torneo? ¿Pasará de ronda? ¿Ganará el G1? ¿Será finalmente este su año? Con Umino nada está firmado en piedra.

EVIL

Posición: Uppercard heel líder de House of Torture.

Palmarés: IWGP Heavyweight Championship (x1), IWGP Intercontinental Championship (x1), NEVER Openweight Championship (x3), IWGP Tag Team Championship (x2 con SANADA), New Japan Cup 2020, World Tag League (2017 y 2018, con SANADA), NEVER Openweight Six Man Championship (x6).

Finisher: EVIL (STO).

EVIL era realmente un luchador notable antes de su push al Main Event. Como miembro de los Ingobernables de Japón era un tramposo que se valía por sí mismo sin ayuda de nadie y tenía una gran ofensiva implacable de brawler. Sin embargo, NJPW quería capitalizar esa popularidad como Ingobernable y con el push arruinaron un personaje que funcionaba muy bien.

EVIL traicionó a los IGJ para unirse al Bullet Club, un stable donde jamás encajó porque su personaje sádico y siniestro no tenía nada que ver con el grupo de tipos occidentales en Japón que es la esencia del stable. Luego creó House of Torture, stable que actualmente lidera, una fuente de eterno cringe que tampoco me termina de convencer y me reafirma que el ex ingobernable funciona mejor como luchador secundario.

Lo curioso es que tal como lo subrayé antes, House of Torture funciona con la audiencia nipona y bien puede que sea el camino de EVIL a lo más alto del torneo, incluso a la final misma.  Habrá que estar atentos a si en el futuro NJPW quiere soltarle el IWGP a EVIL. Con el desastre de su primer y único reinado pensé que New Japan evitaría repetirlo a toda costa, pero con HOT ya no lo tengo tan claro.

Zack Sabre Jr.

Posición: Uppercard face del TMDK.

Palmarés: NJPW World Television Championship (x2), RevPro Undisputed British Heavyweight Champion (x4), Evolve Championship (x1), PWG Championship (x1), Defiant Internet Championship (x1), New Japan Cup (2018 y 2022), BOLA (2015), IWGP Tag Team Championship (x3, con Taichi), Revpro Undisputed British Tag Team Championship (x2, con Minoru Suzuki), GHC Junior Tag Team Championship (x2, con Yoshinari Ogawa)…

Finishers: Zack Driver (Michinoku Driver II), variantes de Octopus Hold y otros tantos más.

En los 2010s el británico Sabre tomó el viejo grappling y le dio una vuelta de tuerca muy creativa que lo hizo brillar en las indies, aún en un entorno que solía encontrar aburridos a los técnicos al lado de los highflyers. Con esos antecedentes ZSJ se estableció en NJPW en el 2017 y rápidamente se hizo un hueco entre los heavyweights, para convertirse (en opinión del narrador de esta guía) en el mejor gaijin de NJPW en más de una década.

Pese a sus inicios prometedores, parece ser que Sabre nunca termina de convencer a los bookers o al fan que compra el producto. Y en ese eterno juego de ser un B+ player, en el G1 jamás ha llegado a la final siguiera. Con la salida de varios gaijins en los últimos años surgió la esperanza de que ZSJ se convirtiera en el principal extranjero de NJPW, pero tristemente me da la impresión de que su estatus no ha cambiado gran cosa.

Al menos, combates notables dejará y es que con su estilo tan único, le sienta genial un torneo que (por su enorme cantidad de encuentros) favorece mucho a quienes ofrecen variedad. Y cuando llegue el momento indicado en este G1, no hay mejor hombre que Sabre para sacar una sumisión de la nada y quebrar a algún favorito.

Gabe Kidd

Posición: Uppercard heel del Bullet Club.

Palmarés: NJPW STRONG Openweight Champion (x1, actual campeón), HOP Heavyweight Championship (x1) Defiant Internet Championship (x1), Kamikaze Pro Relentless Championship (x1), NJPW STRONG Openweight Tag Team Championship (x1, con Alex Coughlin), HOP Tag Team Championship (x2), Empire Tag Team Championship (x1, Saxon Huxley).

Finishers: Double arm suplex, Slick Kick.

Aún con años combatiendo en las indies de UK, el todavía joven Gabriel Kidd decidió meterse al dojo de NJPW en Los Ángeles, toda una apuesta considerando que serían años en la liga más baja de la empresa siendo un young lion. Sin embargo, la apuesta funcionó y tras su “graduación” en el 2023, renació como Gabe Kidd, un nombre que conectó rápidamente con la audiencia, principalmente debido a lo atractiva que resulta su brutalidad tanto dentro como fuera del ring.

Gabe trabajaba con Alex Coughlin (su compañero habitual) y eran los originales War Dogs. En un principio, el equipo estaba entre el mid y el low, y ni siquiera los tenían considerados para estar entre los 32 luchadores que participaron en el masivo G1 Climax del 2023. Hasta que llegó el golpe de suerte: Aussie Open abandonaron NJPW por AEW y llamaron a los War Dogs a último minuto para ocupar sus cupos. Fue en ese G1 cuando el público se enganchó con el poco conocido Gabe.

Aparte de vivir el crecimiento de los War Dogs como subgrupo del Bullet Club, Gabe también ha cosechado un considerable logro en singles, hacerse con el NJPW STRONG. Con sólo 27 años y siendo un evidente proyecto a futuro, hay quien dice que aparte de opacar a su propio líder Finlay, Kidd debería ser el top gaijin de la empresa. Si no fuera porque NJPW nunca le da el G1 a campeones individuales, lo tendría como candidato y de todos modo no descartemos que pase de ronda.

Shingo Takagi

Posición: Midcard tweener de Los Ingobernables de Japón.

Palmarés: IWGP World Heavyweight Championship (x1), NEVER Openweight Heavyweight Championship (x4), NJPW King Of Pro-Wrestling Championship (x2), Noah GHC Junior Heavyweight Championship (x1), Open the Dream Gate Championship (x4), ROH World Tag Team Champion (x1, con Naruki Doi), NEVER Openweight Six Man Tag Team Championship (x1), IWGP Junior Heavyweight Tag Team Championship (x1, con BUSHI)…

Finisher: Last of the Dragon (wrist clutch fisherman driver).

Formado en el Lucharesu de Dragongate y veterano de mil indies, Shingo tuvo una carrera muy amplia desde los años 2000s y su calidad in-ring es indiscutible. Sin embargo, este prestigio no se había traducido aún en grandes triunfos cuando llegó a NJPW el 2018. Y con esa nula trascendencia, 36 años y siendo un nipón que no se había formado en el dojo de New Japan, parecía muy difícil que le dieran algo relevante.

Shingo destacó mucho como junior, el lugar que originalmente le asignaron, y ascendió a peso pesado con mucho momentum. Ahí también brilló dejando un reinado con el título NEVER para el recuerdo y al mismo tiempo se dió una inédita coyuntura en la que NJPW no pudo utilizar a sus nombres más habituales. Ese fue el inédito escenario que le permitió a un luchador tan improbable hacerse con el IWGP.

La breve etapa de Shingo en el Main Event terminó hace años y hoy en día es un midcard. De seguro tendrá luchas notables, pero en un bloque tan difícil como el A sus posibilidades de pasar de ronda son de escasas a nulas.

The Great-O-Khan

Posición: Midcard heel de The United Empire.

Palmarés: RevPro Undisputed British Heavyweight Championship (x1), NJPW King Of Pro-Wrestling Championship, (x2, actual campeón), IWGP Tag Team Championships (x2, con Jeff Cobb), RevPro Undisputed British Tag Team Championship (x1, con Rampage Brown), SWE Tag Team Championship (x1, con Rampage Brown).

Finishers: Iron Claw Hold, Eliminator (Iron claw slam).

“El único Khan bueno” dicen algunos. Ex campeón universitario en wrestling amateur y con bagkground en otras artes marciales, el enorme Khan combina grandes dotes en el grappling con un estilo Powerhouse. Sin embargo, desde que regresó el 2020 no ha ganado nada relevante y se estancó en el mid card.

Mejor le va de hecho en Revpro, empresa en la que hizo su excursión y que todavía visita. Con un bloque tan difícil como el A veo nulas chances de que pase de ronda y auguro récord negativo. Pero al menos hay confianza en que se sacará algunas luchas buenas.

Jake Lee

Posición: Main Eventer heel invitado de Pro Wrrestling NOAH y líder de GLG.

Palmarés: GHC Heavyweight Championship (x1), Triple Crown Championship (x2), AJPW World Tag Team Championship (x1, con Naoya Nomura), All Asia Tag Team Championship (x2, con Koji Iwamoto), Champion Carnival (2021), Royal Road Tournament (2019).

Finishers: Dirty Deeds Done Dirt Cheap (Delayed vertical drop brainbuster), Face Break Shot (Running front high kick).

La etiqueta dice “NOAH” pero lo cierto es que la mayor parte de su carrera Jake estuvo en AJPW. Se formó ahí y siendo el top heel en los 2010s fue el segundo estandarte de la empresa después del ace Kento Miyahara. Sin embargo, la empresa no cedía en darle un reinado largo con el título máximo, el Triple Crown. Terminando el 2022 terminaría saliendo de la empresa, no está claro si por frustración profesional, o porque se alineó con TAJIRI en su polémica salida que ocurrió al mismo tiempo.

Sea como sea, Jake ganó mucho al salir de AJPW, irrumpió como top en su empresa actual NOAH y ya tuvo un reinado de siete meses como campeón mundial. Con su 1.92 y sus 110 kilos de peso, Lee es todo un big guy sobre todo para los estandares japoneses. Sin embargo, su estilo powerhouse siempre ha tenido su porción de detractores. En mi opinión es un worker notable, pero le juega en contra vivir una época demasiada enfocada en el luchador rápido capaz de hacer spots difíciles.

En cuanto a que tan lejos pueda llegar en el G1, recordemos que el año pasado el ace de Noah Kaito Kiyomiya tuvo una puntuación sorprendentemente baja. Al menos, Lee tendrá ocasión de luchar con Tetsuya Naito, con quien tiene hace meses una rivalidad interpromocional.

Bloque B:

Yota Tsuji

Posición: Main Eventer Tweener de los Ingobernables de Japón.

Palmarés: NEVER Openweight Six Man Tag Team Championship (x1), New Japan Cup (2024).

Finishers: Gene Blaster (Spear), Malo Crash (Springboard double foot stomp).

Tras hacer su excursión en el CMLL, Yota regresó el año pasado directamente retando por el título mundial en Dominion. Y ahora, en 2024, ganó la New Japan Cup. Con lo dicho basta y sobra para decir que el luchador de 30 años es un claro proyecto a futuro de NJPW. La cuestión no es si alguna vez ganará el IWGP, sino que más bien cuando.

¿Chances de que gane el G1? Diría bastantes si no hubiese sido porque tras ganar la New Japan Cup este año, luchó con Naito. Se me hace algo difícil ver que tras perder retando, vuelva a retar. Aunque tampoco lo doy por descartado. Al menos si parece factible que sea de los tres que pasen de ronda, le tocó el bloque “fácil”. En cuanto a lo que serán sus combates, Yota ha demostrado bastante nivel en tan poco tiempo, posiblemente uno de los puntos altos del bloque B.

David Finlay

Posición: Uppercard heel líder del Bullet Club.

Palmarés: IWGP Global Heavyweight Championship (x2, actual campeón), NEVER Openweight Championship (x1), POW Junior Championship (x1), IWGP Tag Team Championship (x1, con Juice Robinson), Impact World Tag Team Championship (x1, con Juice Robinson), NEVER Openweight Six Man Tag Team Championship (x1), World Tag League (2019, con Juice Robinson).

Finishers: Prima Nocta (Jumping stunner), Acid Drop (Corner springboard cutter), Trash Panda (Suplex shoulderbreaker).

Finlay fue durante años invisible para NJPW. Sus escasos logros en la empresa estaban ligados a Juice Robinson y la desatendida división en parejas, y Juice de por sí era algo más importante que David. Sin embargo Robinson se fue, tal como también lo hicieron Jay White, Will Ospreay y los tres Guerrillas of Destiny. Una merma de luchadores extranjeros atroz que provocó lo que nadie presagió, que Finlay se alzara como el actual top gaijin de la compañía.

A menudo la gente quiere ver talento en David Finlay pensando en su padre Fit Finlay. Pero creo que ese ejercicio fuerza mucho una realidad que no es y es que David no es un gran luchador. O al menos, no ha demostrado estar a la altura de la posición privilegiada que NJPW le ha otorgado. En cuanto a su posición en el torneo, le tocó un bloque B en el que casi todo el mundo es menos relevante que él ahora mismo, así que veo muy factible que llegue a semis.

Pese a todo, creo que la misma NJPW es bastante consciente de las limitaciones de Finlay y dudo que se quieran retratar poniendo a alguien tan mediocre en la final del torneo. Y de ganarlo, ni hablar.

Jeff Cobb

Posición: Uppercard heel de The United Empire.

Palmarés: NJPW World Television Championship (x1, actual campeón), NEVER Openweight Championship (x1), Lucha Underground Championship (x1), ROH World Television Championship (x1), PWG World Championship (x1), APW Universal Heavyweight Championship (x1), Lucha Underground Aztec Warfare II (2016), Battle Of Los Angeles (2018), IWGP Tag Team Championship (x2, con Great-O-Khan)… 

Finisher: Tour of the Islands (Reverse spin scoop powerslam).

En tiempos de Lucha Underground se trabajó en un monstruo invencible conocido como Matanza Cueto y el conocido para tal importante papel fue un joven hawaiano conocido como Jeff Cobb. Tan pronto como despegó su carrera, Cobb se convirtió en pieza clave de ROH y con la decadencia de la empresa, en el 2020 sus visitas esporádicas a NJPW se convirtieron en un contrato a tiempo completo.

Hoy en día, NJPW debe lidiar con una merma constante de gaijins. Sin embargo, Cobb ha sido muy leal con la empresa y de momento parece un nombre seguro a largo plazo, lo que de seguro le debe brindar puntos. Habrá que ver eso sí, si alguna vez realmente termina pasando a la parte alta del cartel. Quizás considerando que le tocó un bloque accesible, tal vez sea la gran sorpresa de este torneo y termine haciéndose con la clasificación.

Al menos, están asegurados los combates interesantes, Cobb ha mejorado en el ring desde su integración a NJPW y ha superado ese nivel inicial de ser el típico Powerhouse cuya gracia era ejecutar ejecutar moves inusuales para su tamaño.

Ren Narita

Posición: Uppercard heel de House of Torture.

Palmarés: NEVER Openweight Six Man Tag Team Championship (x1)

Finisher: Narita Special No.4 (Bridging double overhook suplex).

En los inicios de NJPW en los 70s, el estilo predominante en Japón era el estilo recio que suele conocerse como Strong Style y que con el uso de artes marciales, fue el caldo de cultivo de las MMA. Pero desde entonces la lucha libre está cada vez menos enfocada en ese realismo, lo que hace de tipos como Narita auténticos fósiles en lo que respecta a su estilo.

Protegido de Shibata en sus años como young lion, Narita se hizo un nombre en el STRONG, la división estadounidense de NJPW. Luego tras regresar como un luchador con todas sus letras ha tratado de encontrar su lugar, aunque aún sin logros considerables. De hecho e incluso estando en el relativamente abierto bloque B, no tiene la clasificación asegurada para nada.

Lo cierto es que tampoco hace falta llevarse las manos a la cabeza con los pocos triunfos actuales de Narita, la directiva de NJPW ha dejado en claro que este joven de solo 26 años es uno de sus proyectos a futuro.

HENARE

Status: Midcard heel del United Empire.

Palmarés: NEVER Openweight Championship (x1, actual campeón), Kinkade Cup Championship (x1), IPW New Zealand Tag Team Championship (x2, con Aaron Henry), Armageddon Cup (2010).

Finishers: Streets of Rage, Toa Bottom.

¿Es importante para NJPW tener en una posición visible un luchador oceánico con motivos tribales? Vendido como el primer campeón de New Japan (por el NEVER) de ascendencia maorí, el neozelandés HENARE es un argumento en si mismo.

HENARE había sido irrelevante desde su llegada a NJPW en el 2016, hasta que este 2024 salieron de la empresa Tama Tonga, Tanga Loa y Hikuleo, quienes a pesar de ser tonganos y no samoanos, igual fueron considerados lo suficientemente isleños como para formar parte de la storyline Bloodline 2.0 de WWE. De ese modo ascendieron a HENARE, a pesar de que nunca había destacado en el ring como para ser más que un lowcard.

Aunque por otro lado, el NEVER es de los títulos más débiles de NJPW ahora mismo, pronóstico de récord negativo.

Yuya Uemura

Posición: Midcard face de Just 5 Guys

Palmarés: NJPW King Of Pro-Wrestling Championship (x1).

Finishers: Kanukki Suplex (Bridging double overhook suplex), Diving Crossbody.

El año pasado NJPW anunció que tal como en otras épocas tenían tres mosqueteros, los luchadores jóvenes llamados a ser el futuro de la compañía: Shota Umino, Yota Tsuji y Ren Narita. Muchos no estuvieron de acuerdo con esa declaración y en parte fue porque hacerla implicaba excluir de la ecuación a Yuya Uemura, otro joven que también está tratando de labrarse un hueco en la empresa.

Ex young lion que el año pasado volvió de la excursión que hizo en IMPACT, NJPW STRONG y las indies de USA, Uemura ha demostrado ser un talento sólido con buenas bases técnicas y digno de ser considerado. Habrá que ver si en este G1 logra cerrarle la boca a la directiva, más allá de la probable puntuación baja que se lleve en lo que es su primera aparición en el certamen.

Hirooki Goto

Posición: Midcard face de Chaos.

Palmarés: IWGP Intercontinental Championship (x2),  NEVER Openweight Championship (x5), NWA International Junior Heavyweight Championship (x1), G1 Climax (2008), New Japan Cup (2009, 2010 y 2012), IWGP Tag Team Championship (x5), NJPW STRONG Openweight Tag Team Championship (x1, con YOSHI-HASHI), World Tag League (2012, 2014, 2021 y 2022), IWGP Jr Tag Team Championship (1x, con MINORU)…

Finisher: GTR (Spinning headlock lariat backbreaker).

Ganador del G1 Climax 2008 cuando era una joven promesa, parecía que Goto estaba destinado a cosas grandes. Sin embargo, su carrera ha estado plagada de “casi” momentos. Y es que incluso con el récord máximo de New Japan Cup ganadas, NJPW nunca le soltó el IWGP. Posiblemente, debido que tal como el Samurai ha perdido en combates claves de su carrera, también ha tenido actuaciones decepcionantes en combates claves de su carrera.

En los últimos años, Bishamon (equipo de Goto y YOSHI-HASHI) ha dominado la división por equipos en NJPW. Pero lejos de ser un indicio positivo de su carrera actual, vale considerar que desde hace años los títulos en pareja son de los menos relevantes que hay en New Japan. Considerando eso y sus 44 años actuales, podemos descartar que salvo un improbable premio honorífico, alguna vez Hirooki vaya a ganar el IWGP. Y de plano diría que son nulas las de llevarse este G1.

Eso sí, tengo el presentimiento de que Goto va a tener victorias inesperadas y terminará con récord positivo, el Samurai siempre se crece en los torneos. También confío en que saldrán algunas buenas luchas, pues, aparte de que su in-ring cumple, su conexión con el público es probada y su theme de entrada épico.

El Phantasmo

Posición: Midcard face sin afiliación.

Palmarés: RevPro Undisputed British Cruiserweight Championship (x1), ECCW Championship (x3), WrestleCore Infinity Champion (x1, actual campeón), Super J Cup (2019 y 2020), British J Cup 2018, Light Heavyweight World Cup 2019, IWGP Tag Team Championship (x1, con Hikuleo), NJPW STRONG Openweight Tag Team Championship (x2, con Hikuleo), IWGP Junior Heavyweight Tag Team Championship (x3, con Taiji Ishimori)…

Finishers: CRII (Double hammerlock inverted back to belly mat slam), Sudden Death (Superkick).

Nacido y criado en las indies canadienses, El Phantasmo conectó bien en la división Jr de NJPW cuando llegó en el 2019. Lo sorprendente es que aún siendo un peso ligero hizo la transición a Heavyweight. Sin embargo, el ascenso no fue para llevarlo al cielo y de hecho, su carrera en Japón carece de logros. El cambio  ha funcionado más bien para rellenar la plantilla de gaijins Heavyweights, que como dijimos ha sufrido una baja tras otra.

El perfil del Phantasmo es el de ser un highflyer bueno para los flips y los spots, lo que generalmente no me atrae en un mundo actual con tantos luchadores parecidos. Sin embargo, debo concederle al ELP que justo en su estilo no hay otro como él en el bloque, y la mezcla de estilos es de lo que más me gusta en un G1. A lo anterior le sumamos que es alguien carismático y que sabe trabajar en el estilo de la empresa.

Normalmente no vería al Phantasmo pasando de ronda, pero está en un bloque accesible. Estaría abierto a las sorpresas.

Konosuke Takeshita

Posición: Midcard heel invitado de AEW y DDT, miembro de la Don Callis Family

Palmarés: KO-D Openweight Championship (x5), DDT Iron Man Heavy Metal Championship (x4), KO-D Tag Team Championship (x4), KO-D Six Man Tag Team Championship (x5), King Of DDT (2019 y 2021), D-Ou Grand Prix (2019 y 2021 2), Ultimate Tag League (2021, con Shunma Katsumata), Toshiwasure! Shuffle Tag Tournament 2018 (2015, 2017 y 2018), Differ Cup Memorial (2017).

Finishers: Power Drive Knee/Zahi, Spinning Falcon Arrow.

Formado en DDT, empresa de menor importancia que NJPW en Japón, Takeshita ganó absolutamente todo ahí y con 26 años dejó de luchar a tiempo completo para probar suerte en USA. En el contexto de la década anterior tal vez no hubiese pasado de las indies, pero AEW le dio una oportunidad y pronto encontró su sitio en la programación habitual de la empresa. Desde el 2023 a la fecha es miembro del stable heel Don Callis Family.

A pesar de su reconocida calidad in-ring, Takeshita no ha ganado gran cosa en AEW más allá de pinear a Kenny Omega y es un permanente en las conversaciones sobre el luchador más infravalorado. Igual y pensando en el contexto estadounidense, los luchadores suelen generar más efecto en la audiencia por promos y personajes que por el in-ring, a lo que le podemos sumar el racismo que suele tener el público de USA con los japoneses. Tal vez, Konosuke ya alcanzó su techo ahí.

Mirando los antecedentes de otros años, lo más posible es que Takeshita tenga una puntuación de media tabla y que no se cuele entre los finalistas. El consuelo es que probablemente tendrá unas cuantas luchas bien memorables. Y al igual que con Jake Lee, no es menor el morbo de ver por primera vez en NJPW a un japonés renombrado que hizo toda su carrera fuera de la empresa.

Luchador faltante del bloque A

Distinto a otros años, este 2024 se anunciaron solo 18 de los 20 luchadores participantes. Y es que los otros dos cupos se están definiendo en mini torneos. Para el cupo libre del bloque A tenemos a Tomohiro Ishii, YOSHI-HASHI, Chase Owens, KENTA, Callum Newman y Yujiro Takahashi. Y de los seis, tanto Owens como Takahashi quedaron eliminados y totalmente fuera del torneo.

Procedemos a revisar los nombres restantes y sus chances de hacerse con la plaza libre del bloque.

Tomohiro Ishii

Posición: Midcard face de Chaos.

Palmarés: NEVER Openweight Championship (x6), ROH World Television Championship (x1), RevPro Undisputed British Heavyweight Championship (x2), WEW Heavyweight Championship (x1), IWGP Tag Team Championship (x1, con Toru Yano), NEVER Openweight 6-Man Tag Team Championship (x3), NWA International Lightweight Tag Team Championship (x1, con Tatsuhito Takaiwa), WJ Young Magma Cup (2003)…

Finisher: Vertical Drop Brainbuster.

Hasta el 2013, la carrera de Ishii había sido muy mediocre y carecía de logros. Pero fue en el G1 de ese año cuando se mostró al mundo como un luchador de élite, especialmente cuando se trata de dar luchas cortas. El “Sone Pitbull” es el underdog que aguanta todo tipo de castigos y que en el contraataque puede pasarle por encima a los luchadores más duros con una ofensiva de strong style arrolladora. Y es algo que todavía con sus 48 años es capaz de mostrar.

Ishii jamás será un luchador favorito para ganar el G1 y lo normal es esperar de él un récord negativo, incluso. Pero la gracia es que sorprendentemente, tiende a robarle pins a luchadores favoritos y marcar diferencias inesperadas claves en la definición de quien llega a la final. La misma NJPW parece ser consciente de que es una auténtica máquina de bangers y por ello estoy bastante seguro de que él va a ganar el cupo para entrar al bloque A.

KENTA

Posición: Midcard heel del Bullet Club.

Palmarés: IWGP United States Heavyweight Championship (x1), NJPW STRONG Openweight Championship (x2), NEVER Openweight Championship (x1), GHC Heavyweight Championship (x1), GHC Junior Heavyweight Championship (x3), NEVER Openweight Championship (x1), DEFY World Championship (x1, actual campeón), Global League (2012), New Japan Cup USA (2020), Torneo Latinoamericano de Lucha Libre (2013)…

Finisher: Go 2 Sleep (Fireman´s carry knee strike).

Hace décadas, el KENTA de Pro Wrestling Noah era una de las grandes estrellas de Japón que no estaban en NJPW y con su striking asesino, también uno de los mejores luchadores de la época. Luego KENTA llegó a WWE, se convirtió en el mediocre Hideo Itami y tras volver a ser KENTA en NJPW, su físico es una pena y parece como si siempre luchase desmotivado. Por nombre no descartaría que ganase el cupo del Bloque A y ese es un panorama que suena horrible.

YOSHI-HASHI

Posición: Midcard face de Chaos.

Palmarés: IWGP Tag Team Championship (x4, con Hirooki Goto), NJPW STRONG Openweight Tag Team Championship (x1, con Hirooki Goto), NEVER Openweight Six Man Championship (x2).

Finisher: Karma (Pumphandle Half Nelson Driver).

Hirooki Goto entró directamente al G1 de este año, mientras que YOSHI, su compañero de Bishamon, debe pelear por el cupo y sus chances son escasas. Una situación que resume su carrera y es que a pesar de que regresó desde la excursión a NJPW al mismo tiempo que Kazuchika Okada, carece de logros individuales en la empresa. Tampoco es que la gente haya pedido con mucho entusiasmo un push entre su irregular in-ring y su escaso carisma.

Callum Newman

Posición: Lowcard heel de United Empire.

Palmarés: LLL Championship (x2)

Finisher: Prince of Pace (Corkscrew 450° splash), OsCutter (Springboard cutter)

Callum tiene solo 21 años, pero como suele pasar con los británicos, comenzó a luchar desde joven y ya tiene seis años de experiencia. Y si a eso le sumamos una rápida capacidad de aprendizaje, el techo podría ser su límite. Vale señalar que pese a ello, sigue siendo todavía un young lion, lo que fuera del salseo le da nulas chances de entrar al G1. Lo que no quita lo evidente que son los ojos puestos sobre este highflyer, quien ya luchó con el mismísimo Naito en Dominion 2024.

Luchador faltante del bloque B

En el bloque B, el mini torneo para definir al luchador restante se está jugando entre Hiroshi Tanahashi, Toru Yano, Boltin Oleg, Taichi, Satoshi Kojima y TJP. De momento, Yano y Kojima ya quedaron fuera del G1 Climax, así que vamos a echar un ojo a los cuatro que aún tienen chances de luchar en el torneo.

Hiroshi Tanahashi

Posición: Midcard face sin afiliación.

Palmarés: IWGP Heavyweight Championship (x8), IWGP Intercontinental Championship (x2), IWGP United States Heavyweight Championship (x3), NJPW World Television Championship (x1), NEVER Openweight Championship (x1), IWGP U-30 (x2), IWGP Tag Team Championship (x3), NEVER Openweight Six Man Tag Team Championship (x6, actual campeón), G1 Climax (2007, 2015 y 2018), New Japan Cup (2005 y 2008)…

Finishers: High Fly Flow (Frog Splash), Texas Cloverleaf.

Tal como WWE le debe a Stone Cod Steve Austin el haber sido resucitada en los 90s, NJPW tiene una deuda parecida con lo que hizo Tanahashi en los 2000s. Luego de que la empresa extirpó el tóxico inokismo, el ace los ayudó a construir una nueva identidad centrada en él, el hombre que además de ser un perfecto ejecutor en el ring era capaz de volcar su carisma sobre cada cosa que hacía.

Tras ayudar a asentar a Kazuchika Okada como el ace que le sucedió, Tanahashi ganó una última vez tanto el G1 Climax como el IWGP y después de eso su bookeo ha sido muy incoherente. En los últimos años pierde mucho y no pasa de la media tabla del G1, y a pesar de eso lo siguen metiendo en luchas relevantes de NJPW o AEW. Quieren reemplazar a Tanahashi, pero creo que incluso hoy el hueco que deja por popularidad es demasiado grande.

Ahora nos encontramos ante la chance de que por primera vez desde el 2001 Tanahashi no luche en el G1. ¿Se impondrá el impulso de renovación que busca NJPW? ¿O Tanahashi tendrá su “Last dance” con el torneo? Ambas me hacen sentido.

TJP

Posición: Midcard heel líder del United Empire.

Palmarés: TNA X-Division Championship (x2), WWE NXT Cruiserweight Championship (x1), NWA Heritage Championship (x1), WSW Australian Champion (x1, actual campeón), UWA Canadian Championship (x1), AWS Light Heavyweight Champion (x2), HOG Crown Jewel Championship (x1), EWF Heavyweight Champion (x1), WWE Cruiserweight Classic (2016), IWGP Junior Heavyweight Tag Team Championship (x3, con Francesco Akira), Super Junior Tag League (2023, con Francesco Akira), American Young Lions Tournament (2004)…

Finishers: 520° Springboard DDT y otros más.

La carrera de TJP ha sido un caos. Con entrenamiento en el primer (y luego cerrado) dojo de NJPW en Los Ángeles, el luchador de raíces filipinas luchó por todo el mundo antes de terminar literalmente viviendo en la calle. Luego de rehacer su carrera llegó a WWE para ser la cara su división Cruiserweight. Sin embargo, su personaje no conectó y fue rápidamente dejado de lado. Terminó saliendo tras años de irrelevancia absoluta.

TJP regresó a NJPW para ser un junior de segunda línea e increíblemente, ahora con 39 años es el mismísimo líder del United Empire, el stable que se creó originalmente para Will Ospreay. Una vez más, una consecuencia de la fuga de gaijins de NJPW. Para maquillar este super ascenso, Perkins ha subido a Heavyweight. Aunque hay precedentes de líderes de stable que no han llegado al G1, algo me dice que a Perkins le van a dar esa oportunidad.

Por mí sería genial tener a TJP en un torneo como este. Siempre me ha parecido un gran e infravalorado luchador capaz de armar grandes narrativas en el ring sin perder toda la locura que implica ser un peso junior de élite. Si quieren conocerlo mejor, vean su estupendo Cruiserweight Classic.

Taichi

Posición: Midcard face de Just 5 Guys.

Palmarés: NEVER Openweight Championship (x2), King Of Pro Wrestling Championship (x3), Pro Wrestling Noah GHC Junior Heavyweight Championship (x1), IWGP Heavyweight Tag Team Championship (x3, con Zack Sabre Jr.), IWGP Junior Heavyweight Tag Team Championship (x2), CMLL World Trios Championship (x1, con Hiroshi Tanahashi y Okumura), Autumn Festival Tag Tournament (2004, con Toshiaki Kawada).

Finisher: Black Mephisto (Over the shoulder back to belly piledriver).

A pesar de ser discípulo del gran Toshiaki Kawada en AJPW y heredar su tendencia a lanzar patadas asesinas, Taichi llegó a NJPW como peso junior y se estancó sin nunca terminar de encajar. Para el 2018 finalmente lo ascendieron, pero para entonces rozaba la cuarentena y por eso nunca recibió ninguna oportunidad considerable, aún teniendo un in-ring probado y su evidente carisma.

Luego se separó el Suzuki-gun y a pesar de que era el líder espiritual del grupo de los rezagados, en vez de dejarle el stable a Taichi se lo pasaron a SANADA y el Holy Emperor volvió a ser un segundón. Creo que merecía estar en este G1 y apenas le veo chances de quedarse con el cupo disponible del bloque B.

Boltin Oleg

Posición: Lowcard face sin afiliación.

Palmarés: NEVER Openweight Six Man Tag Team Championship (x2, con Hiroshi Tanahashi y Toru Yano).

Finishers: Boston crab, Dropkick.

Nacido en Kazajistán, Oleg tiene un nivel altísimo en lucha libre amateur, además de las medidas de un top guy con 120 kilos y una altura de 1.88 mts. Estas condiciones llamaron la atención de Yuji Nagata, quien en el 2022 lo llevó a NJPW y lo cierto, es que de momento ha recibido muy buenas impresiones de parte de la crítica. A pesar de todo, no veo a New Japan metiéndolo en este G1. Con los luchadores nuevos van lento y Oleg aún no ha tenido luchas individuales largas.

Calendario completo del G1 Climax 34

Día 1: 20 de Julio, Osaka Prefectural Gymnasium

Bloque A – Shota Umino vs El luchador faltante del Bloque A

Bloque A – Tetsuya Naito vs Shingo Takagi

Bloque A – SANADA vs Jake Lee

Bloque A – Great-O-Khan vs Zack Sabre Jr.

Bloque A – Gabe Kidd vs EVIL

Bloque B – El Phantasmo vs HENARE

Bloque B – Hirooki Goto vs Jeff Cobb

Bloque B – Yota Tsuji vs Konosuke Takeshita

Bloque B – Yuya Uemura vs David Finlay

Bloque B – Ren Narita vs El luchador faltante del Bloque B

Día 2: 21 de Julio, Osaka Prefectural Gymnasium

Bloque A – Shota Umino vs Shingo Takagi

Bloque A – Tetsuya Naito vs Zack Sabre Jr.

Bloque A – SANADA vs El luchador faltante del Bloque A

Bloque A – Great-O-Khan vs Gabe Kidd

Bloque A – Jake Lee vs EVIL

Bloque B – El Phantasmo vs Ren Narita

Bloque B – Hirooki Goto vs Yuya Uemura

Bloque B – Yota Tsuji vs David Finlay

Bloque B – HENARE vs El luchador faltante del Bloque B

Día 3: 23 de Julio, Hiroshima Sun Plaza Hall

Bloque A – Shota Umino vs Gabe Kidd

Bloque A – Tetsuya Naito vs Jake Lee

Bloque A – Shingo Takagi vs Great-O-Khan

Bloque A – SANADA vs EVIL

Bloque A – Zack Sabre Jr. vs El luchador faltante del Bloque A

Bloque B – Jeff Cobb vs Konosuke Takeshita

Día 4: 25 de Julio, Sun Messe Kagawa

Bloque B – El Phantasmo vs Yota Tsuji

Bloque B – Hirooki Goto vs El luchador faltante del Bloque B

Bloque B – Yuya Uemura vs Konosuke Takeshita

Bloque B – Jeff Cobb vs Ren Narita

Bloque B – HENARE vs David Finlay

Día 5: 27 de Julio, Dejima Messe Nagasaki

Bloque A – Shota Umino vs Great-O-Khan

Bloque A – Tetsuya Naito vs EVIL

Bloque A – Shingo Takagi vs El luchador faltante del Bloque A

Bloque A – SANADA vs Gabe Kidd

Bloque A – Zack Sabre Jr. vs Jake Lee

Día 6: 28 de Julio, Fukuoka International Center

Bloque B – El Phantasmo vs El luchador faltante del Bloque B

Bloque B – Hirooki Goto vs Yota Tsuji

Bloque B – Yuya Uemura vs Jeff Cobb

Bloque B – HENARE vs Konosuke Takeshita

Bloque B – David Finlay vs Ren Narita

Día 7: 29 de Julio, Fukuoka International Center

Bloque A – Shota Umino vs Zack Sabre Jr

Bloque A – Tetsuya Naito vs SANADA

Bloque A – Shingo Takagi vs Gabe Kidd

Bloque A – Great-O-Khan vs Jake Lee

Bloque A – EVIL vs El luchador faltante del Bloque A

Día 8: 31 de Julio, Yamaguchi KDDI Ishin Hall

Bloque B – El Phantasmo vs Jeff Cobb

Bloque B – Hirooki Goto vs Ren Narita

Bloque B – Yota Tsuji vs El luchador faltante del Bloque B

Bloque B – Yuya Uemura vs HENARE

Bloque B – Konosuke Takeshita vs David Finlay

Día 9: 3 de Agosto, Osaka Yamato Arena

Bloque A – Shota Umino vs SANADA

Bloque A – Tetsuya Naito vs Gabe Kidd

Bloque A – Shingo Takagi vs Zack Sabre Jr.

Bloque A – Great-O-Khan vs EVIL

Bloque A – Jake Lee vs El luchador faltante del Bloque A

Día 10: 4 de Agosto, Aichi Prefectural Gymnasium (Dolphins Arena)

Bloque B – Jeff Cobb vs HENARE

Bloque B – El Phantasmo vs Yuya Uemura

Bloque B – Hirooki Goto vs Konosuke Takeshita

Bloque B – Yota Tsuji vs Ren Narita

Bloque B – David Finlay vs El luchador faltante del Bloque B

Día 11: 6 de Agosto, Tokyo Korakuen Hall

Bloque A – Shota Umino vs Tetsuya Naito

Bloque A – Shingo Takagi vs SANADA

Bloque A – Great-O-Khan vs El luchador faltante del Bloque A

Bloque A – Zack Sabre Jr. vs EVIL

Bloque A – Gabe Kidd vs Jake Lee

Día 12: 7 de Agosto, Tokyo Korakuen Hall

Bloque B – El Phantasmo vs Konosuke Takeshita

Bloque B – Hirooki Goto vs David Finlay

Bloque B – Yota Tsuji vs HENARE

Bloque B – Yuya Uemura vs Ren Narita

Bloque B – Jeff Cobb vs El luchador faltante del Bloque B

Día 13: 8 de Agosto, Yokohama Budokan

Bloque A – Shota Umino vs Jake Lee

Bloque A – Tetsuya Naito vs El luchador faltante del Bloque A

Bloque A – Shingo Takagi vs EVIL

Bloque A – SANADA vs Great-O-Khan

Bloque A – Zack Sabre Jr. vs Gabe Kidd

Día 14: 10 de Agosto, Xebio Arena Sendai

Bloque B – Hirooki Goto vs El Phantasmo

Bloque B – Yota Tsuji vs Yuya Uemura

Bloque B – Jeff Cobb vs David Finlay

Bloque B – HENARE vs Ren Narita

Bloque B – Konosuke Takeshita vs El luchador faltante del Bloque B

Día 15: 12 de Agosto, Aore Nagaoka

Bloque A – Shota Umino vs EVIL

Bloque A – Tetsuya Naito vs Great-O-Khan

Bloque A – Shingo Takagi vs Jake Lee

Bloque A – SANADA vs Zack Sabre Jr.

Bloque A – Gabe Kidd vs El luchador faltante del Bloque A

Día 16: 14 de Agosto, Hamamatsu Arena

Bloque B – El Phantasmo vs David Finlay

Bloque B – Hirooki Goto vs HENARE

Bloque B – Yota Tsuji vs Jeff Cobb

Bloque B – Yuya Uemura vs El luchador faltante del Bloque B

Bloque B – Konosuke Takeshita vs Ren Narita

Día 17: 15 de Agosto, Makuhari Messe

Primera ronda de semifinales 1 – 2° lugar del Bloque A vs 3° lugar del Bloque B

Primera ronda de semifinales 2 – 2° lugar del Bloque B vs 3° lugar del Bloque A

Día 18: 17 de Agosto, Tokyo Ryogoku Kokugikan

Segunda ronda de semifinales – 1° lugar del Bloque A vs ganador de la semifinal 1 2° vs 3°

Segunda ronda de semifinales – 1° lugar del Bloque B vs ganador de la semifinal 2 2° vs 3°

Día 19: 18 de Agosto, Tokyo Ryogoku Kokugikan

Gran final del G1 Climax 34

También te puede interesar

Horarios y dónde ver Forbidden Door.

El camino del AJPW Triple Crown.

Profesor de Historia, conocido en las redes sociales como Meñique. Bienvenido a un reino en que está prohibido hablar bien de las últimas temporadas de Games of Thrones y dónde la religión oficial es el culto a don Minoru Suzuki.

Este sitio usa cookies para su mejor funcionamiento   
Privacidad